fbpx
02
Mié, Abr

Economía

En junio de 2024, la industria manufacturera en Argentina utilizó solo el 54,5% de su capacidad instalada, marcando un nivel alarmantemente bajo que supera apenas en 1,2 puntos porcentuales al registrado durante la parálisis económica de la pandemia de Covid-19.

Este dato es inferior al de la crisis de 2002, cuando la capacidad utilizada era del 55,4%, y refleja un desplome interanual de 14,1 puntos.

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicado este jueves, revela que las industrias metálicas básicas y la metalmecánica, excluyendo los automotores, fueron las más afectadas. Las industrias metálicas básicas, que operaban al 81% hace un año, redujeron su capacidad al 56,6%, principalmente debido a la drástica caída en la producción de acero.

En el sector metalmecánico, la situación es aún más preocupante, con un uso de capacidad del 42%, muy por debajo del 60,1% registrado hace un año. Esta caída se debe a la disminución en la demanda y producción de maquinaria agrícola y electrodomésticos.

Otros bloques sectoriales que también están operando por debajo del promedio general incluyen productos minerales no metálicos (46,8%), productos textiles (43,9%), edición e impresión (41,3%), productos de caucho y plástico (39,4%), industria automotriz (39,0%) y productos del tabaco (35,4%).

Sin embargo, algunos sectores lograron mantenerse más cerca de su capacidad máxima. La refinación del petróleo alcanzó un 80,8%, sustancias y productos químicos llegaron al 66,3%, papel y cartón operaron al 60,4%, y productos alimenticios y bebidas al 59,4%.

La utilización de capacidad instalada promedio en la industria es la segunda más baja desde junio de 2020, siendo solo superada por el dato de marzo de este año. Esta cifra se sitúa por debajo del 55,4% de junio de 2002, en los momentos críticos de la crisis de la convertibilidad.

El Índice de Producción Industrial (IPI) también ha registrado una caída del 20,1% interanual en junio y una disminución en comparación con mayo. Esta tendencia aleja al sector del esperado "rebote en V" que el Gobierno esperaba tras la aparente estabilización en marzo. No obstante, los primeros datos de julio sugieren una ligera mejora en las perspectivas.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música