La Ciudad Autónoma de Buenos Aires volvió a ser la gran ganadora del reparto de fondos nacionales. Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y la consultora Politikon Chaco, en marzo de 2025 CABA recibió el 51,2% del total de transferencias discrecionales, superando por amplio margen al resto de las jurisdicciones.
El dato más inquietante: ocho provincias no alcanzaron ni los $1.000 millones, y Chubut recibió apenas $2 millones en todo el mes.
El informe señala que, excluyendo los pagos por la Medida Cautelar de la Corte Suprema (CSJN 1864/2022), el reparto total fue de $176.152 millones, lo que representa un incremento interanual nominal del 210,1% y un alza real del 101,3%. Pero ese aumento no se tradujo en equidad: el dinero volvió a concentrarse en la Capital Federal, que ya no oculta su lugar privilegiado en la lógica fiscal del Gobierno Nacional.
“La distribución de fondos fue altamente asimétrica en favor de CABA”, advierte el reporte de Politikon Chaco.
El top tres del reparto y el resto al fondo
Después de CABA, la provincia de Buenos Aires se ubicó segunda en el ranking, con el 25,9% del total recibido ($73.519 millones), y Chaco, tercera, con $11.316 millones (4%).
Sin embargo, 13 provincias quedaron en un rango mucho menor, entre $1.200 millones y $7.500 millones. Y al pie del ranking aparecen ocho distritos con transferencias casi simbólicas, entre ellos Santa Cruz, La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, Misiones y Chubut, siendo esta última la más perjudicada.
ATN acumulados: discrecionalidad en números
En los primeros tres meses de 2025, el Estado Nacional distribuyó $43.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El reparto se dio en tres tramos:
- $7.000 millones en enero
- $18.000 millones en febrero
- $18.000 millones en marzo
Ese total representa apenas el 20,5% del fondo total disponible de ATN, que asciende a $209.276 millones.
Lo llamativo es que el mayor volumen de ATN de marzo fue asignado por vía directa y discrecional: $10.000 millones para la provincia de Buenos Aires, y $4.000 millones cada uno para Neuquén y San Juan. No hubo, al menos de forma pública, un criterio técnico, sanitario o económico que justificara esa distribución.
“No se explica por emergencia ni por población. Se explica por cercanía política”, apuntó un exfuncionario del Ministerio del Interior.
Federalismo de cartón
La concentración de recursos en favor de CABA no es nueva, pero se profundizó en el último año y medio, a partir de la estrategia centralista del Gobierno de Javier Milei, que recorta transferencias a las provincias, pero a la vez fortalece a la Ciudad en plena pulseada con los gobernadores.
La medida cautelar que ordena transferencias a CABA por parte del Tesoro, dictada por la Corte en 2022, sigue siendo el paraguas legal que permite justificar montos multimillonarios, sin que se haya resuelto aún el conflicto de fondo sobre la coparticipación.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música