En dos jornadas que articularon saberes, trayectorias y compromisos, se desarrollaron en Santa Cruz una serie de encuentros entre equipos técnicos, funcionarios judiciales y referentes del área de Niñez, con el objetivo de fortalecer las prácticas de intervención en situaciones de vulnerabilidad, con eje en los derechos de la infancia y la perspectiva de género.
El primero de estos espacios, encabezado por la Secretaria de Gobierno, Sara Delgado, junto a Viviana Caballero, titular de Políticas de Género, y Rodrigo Ordoñez, referente de Diversidad, reunió a más de 40 personas de los distintos equipos de intervención directa.
“Hablamos sobre la injusticia social que se vive y por qué es urgente incorporar la perspectiva de género en todo el Estado”, explicó Ordoñez, quien valoró el enfoque integral del encuentro: “Ellos desde Niñez, nosotros desde Género”.
Abordajes con perspectiva de género: una necesidad que ya no se discute
Durante la capacitación se profundizó sobre qué es el género, por qué es importante su incorporación en cada instancia de atención, qué tipos y modalidades de violencia existen, y cómo articular acciones más eficaces desde las diversas direcciones.
Los equipos destacaron la importancia de capacitarse de forma continua y en diálogo, atendiendo la realidad que atraviesan miles de familias que viven situaciones complejas, donde la intervención estatal puede ser clave o tardía, según cómo esté conformado ese engranaje entre áreas.
Segunda jornada: justicia, defensores y niñez se encuentran cara a cara
En una segunda instancia, se sumaron jueces y defensores del Poder Judicial al espacio de intercambio, en una capacitación encabezada por la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Dra. Julia Chalub. La funcionaria valoró los seis años de trabajo conjunto con el Poder Judicial y otras instituciones del Estado: “La corresponsabilidad es fundamental para acompañar a niños y adolescentes como merecen”, afirmó.
“Muchas veces no sabemos quién está del otro lado. Este encuentro nos permite entender las realidades que vive cada equipo y buscar soluciones conjuntas”, expresó el Dr. Jorge Godoy, defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.
La importancia de conocerse más allá del expediente
Entre los participantes se destacaron también:
- Dra. Romina Saúl, defensora general del Tribunal Superior de Justicia, quien explicó cómo la Defensoría Pública articula distintas áreas, incluyendo las específicas de infancia.
- Dra. Natalia Barría, titular de la Defensoría N°1, quien remarcó la cotidianeidad de trabajar con los equipos técnicos y valoró poder ponerle rostro a los nombres que figuran en los informes.
- Dra. Laura Ramos, letrada de la Defensoría N°2, quien trabaja junto al Dr. Godoy y se sumó al intercambio.
- Dr. Luis Cappa, juez de Familia N°1, quien sostuvo: “El trabajo técnico es fundamental para poder tomar decisiones acertadas en los expedientes que recibimos”.
- Dra. Andrea Lafragette, del Juzgado Penal Juvenil, destacó la necesidad de contar con equipos específicos que acompañen también a los jóvenes en conflicto con la ley.
- Dra. Cecilia López, jueza de Familia N°3, quien celebró el poder visibilizar a las personas detrás de cada intervención: “Más allá de los oficios, estos espacios nos permiten entendernos mejor”.
La corresponsabilidad como política pública
El cierre estuvo a cargo de Julia Chalub, quien subrayó que estos espacios permiten consolidar el compromiso interinstitucional en la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
“Tenemos la responsabilidad de dar respuestas articuladas, respetuosas y eficaces. Conocer a quienes trabajan codo a codo desde distintos lugares del Estado es esencial para no fallarles a quienes más nos necesitan”, concluyó.
La capacitación también reforzó el rol de la perspectiva de género y diversidad como ejes de trabajo en las intervenciones familiares, apuntando a erradicar desigualdades estructurales que atraviesan las historias de vida que llegan al sistema de protección.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música