fbpx
28
Dom, Sep

Interés General

Los candidatos de Fuerza Santacruceña recorrieron la localidad, escucharon reclamos por vivienda, turismo en caída libre y criticaron la falta de respuesta del Estado provincial.

Lo que comenzó como una visita de campaña, terminó siendo una radiografía cruda de una localidad que fue emblema del turismo y hoy arrastra una crisis habitacional sin precedentes. Juan Carlos “Juanca” Molina y Moira Lanesan, candidatos por Fuerza Santacruceña, recorrieron El Chaltén este sábado y se encontraron con familias viviendo en trailers, casillas móviles y terrenos sin titularidad. La postal perfecta para un modelo que promociona destinos pero olvida a sus habitantes.

Desalojos, cultura y resistencia

Uno de los primeros encuentros fue en la Biblioteca Popular “Mujer Pionera”, un espacio autogestivo que —según denunciaron— la provincia intentó desalojar. Allí, vecinos y organizaciones compartieron su preocupación por la falta de tierras, la desidia estatal y la caída brutal del turismo.

“En El Calafate hay 11 mil camas y hoy tenemos menos de 200 ocupadas. Por primera vez hay gente revolviendo la basura. Es imposible que sigamos permitiendo esto”, advirtió Molina. Su diagnóstico no es metafórico: en el Chaltén ya hay personas que viven en condiciones precarias, incluso profesionales del turismo, cocineros, mozos y mucamas que no pueden acceder a una parcela ni a un alquiler.

Casillas y precariedad: vivir sin titularidad

Hacia el final de la jornada, los candidatos visitaron un predio donde varias familias habitan casillas rodantes o construcciones sobre tierras que no les pertenecen formalmente, a pesar de residir allí hace años. Es el síntoma más evidente de una política territorial que nunca llegó o que fue usada para negocios inmobiliarios, pero jamás para garantizar el derecho a la vivienda.

“Lo que estamos viviendo no es normal. Antes salíamos a la calle por mucho menos. Hoy naturalizamos que no haya clases, que los viejos no tengan remedios, que vivir mal sea la norma”, cuestionó Lanesan, con tono firme.

Urbanización sin estudios, basura sin tratamiento

Vecinos también expresaron su preocupación por el impacto ambiental de la expansión urbana sin planificación. Criticaron la reciente ampliación del ejido anunciada por el gobierno provincial, al desconocerse estudios de impacto ambiental y sin infraestructura adecuada. La empresa estatal SPSE, responsable del tratamiento de residuos y cloacas, fue señalada por su inacción.

En paralelo, se debatió sobre el rol de las organizaciones culturales, el surgimiento de colectivos autogestivos y la identidad comunitaria que se resiste al olvido institucional.

Presencias políticas y mensaje al Congreso

De la recorrida participaron la senadora nacional Ana Ianni, el diputado Carlos Alegría y los concejales Gerardo Mirvois y Elizabeth Romanelli. Pero fue Molina quien sintetizó la línea política de la jornada: “Nuestra propuesta es llevar su voz al Congreso, pero antes que nada tenemos que ponerle un freno a este modelo de exclusión y crueldad”.

Lo que queda claro es que El Chaltén no es una excepción: es el espejo de una Santa Cruz en la que el mercado avanza y el Estado se retira, dejando a sus habitantes entre la precariedad y el silencio. Y en ese vacío, cada casilla sin titularidad es una promesa rota.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música