La Diputada Nacional por CAMBIEMOS Roxana Reyes le pidió al Ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Ignacio Perincioli, un informe detallado sobre la situación actual del Programa de Facilitadores Familiares, Acompañantes Terapéuticos y Asistentes Sanitarios destinados a los dispositivos del Área de Niñez, Adolescencia y Familia de los municipios de Santa Cruz.
El pedido que realiza la Legisladora se originó en diversas denuncias recibidas sobre la situación de precarización de los facilitadores asignados a los dispositivos de niñez. El pedido de informe tiene que ver con un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz que destina fondos para el pago de los Facilitadores Familiares que tienen a su cargo el cuidado y asistencia de menores en situación de vulnerabilidad.
El mismo cuenta con muchísimos años de vigencia y está minado de irregularidades desde su inicio; más allá de la particularidad de no contar actualmente con ningún tipo de control ni transparencia en sus cuentas: “Es dinero que maneja el Ministerio de Desarrollo sin rendir cuentas y en forma discrecional y extrapresupuestario."
Reyes destacó que es necesario que el Ministerio pueda dar detalles sobre este programa que comenzó atendiendo unos pocos casos en la Provincia y que hoy ha crecido marcadamente: “Este programa creció sin ningún tipo de control y hoy cuenta con muchísimas irregularidades tanto en el pago a los operadores (que se realiza en negro y sin aportes) como en la plata que se transfiere a discreción desde el Ministerio de Desarrollo a los distintos municipios. En este sentido, Reyes puso como ejemplo a Río Gallegos que “atiende actualmente 2300 casos en los que se vulneran los derechos del niño dentro de este programa y sus operadores no reciben pago alguno desde hace cuatro meses”.
“Le pedimos al Ministerio información sobre la cantidad de personal que está aplicado a este programa, el tipo de contrato laboral en el que están encuadrados y las transferencias mensuales que reciben los municipios del fondo provincial para la niñez y la adolescencia creado por la ley 3062”, destacó la Diputada.
La Legisladora de CAMBIEMOS remarco que a través de este programa "se mantiene a empleados en situación de precarización laboral, cobrando 25 pesos la hora, sin recibo de sueldo, ni cobertura de salud, ni aportes patronales; percibiendo, además, sus magros haberes en efectivo en una ventanilla del Ministerio de Desarrollo Social o de los municipios”.
“No se puede concebir que por cuidar a un niño que está siendo vulnerado en sus derechos se pague una miseria y, a la fecha, se adeuden cuatro meses de haberes. Esto habla de la falta de Políticas de Estado en torno a la niñez y adolescencia vulnerada, además de un profundo desprecio por los derechos laborales también avasallados", sentenció Reyes.
Programa de Facilitadores Familiares
El programa fue creado por Alicia Kirchner cuando era Ministra de Desarrollo Social en la Provincia a efectos de abordar y cuidar a los niños en la vulneración de sus derechos.
En ese momento se trataba de abordar unos 10 o 15 casos por lo tanto la cantidad de operadores requeridos era mínima en ese entonces. Cabe destacar que no es necesario ningún título habilitante para poder desempeñarse como operador, cualquiera puede serlo.
En el 2009, por medio de la Ley 3062 se estableció que cada municipio debía tener una oficina para la protección de los derechos del niño. Por lo tanto, el Ministerio ya no abordaría los casos sino que los abordarían los municipios con fondos enviados desde el Ministerio de Desarrollo.
Hoy el programa sigue en vigencia y hay 400 operadores que trabajan bajo la modalidad de un programa que fue pensado para atender unos 10 o 15 casos. Estos operadores están cobrando en negro entre 23 y 40 pesos por hora.