El Gobierno fijó en 0% el Derecho de Exportación para todo el sector minero, favoreciendo a empresas metalíferas, no metalíferas y de piedras preciosas, en una decisión que prioriza a grandes capitales.
En una decisión que favorece a uno de los sectores más concentrados de la economía, el Gobierno nacional eliminó las retenciones a las exportaciones mineras y fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para todas las mercaderías del sector, incluyendo minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles y piedras preciosas o semipreciosas.
El Decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, también derogó el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre”, creado en 2022 como un régimen promocional que —según el Ejecutivo— “nunca resultó operativo”.
El discurso oficial
En el texto, el Gobierno de Javier Milei argumenta que la medida busca “impulsar la competitividad” y “estimular la inversión”, destacando que el sector minero es el quinto complejo exportador del país y representa el 80% de las exportaciones en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.
También se amparó en la “transición energética global”, que estaría incrementando la demanda de minerales, y en la “brecha de desarrollo” respecto de países vecinos donde la minería llega a representar hasta el 10% del PBI, frente al 1,2% argentino.
Beneficios para pocos, costo para muchos
La decisión llega en un contexto de ajuste fiscal en áreas sensibles como ciencia, salud y educación, pero con alivio impositivo para un sector con fuerte presencia de capitales extranjeros y utilidades en dólares.
No se anunciaron contrapartidas concretas que garanticen que la baja de retenciones se traduzca en mayor empleo o derrame productivo en las comunidades afectadas por la explotación minera.
En provincias como Santa Cruz, donde la minería explica la mayor parte de las exportaciones, sindicatos y economistas críticos señalan que la eliminación de retenciones implica una pérdida directa de ingresos fiscales que podrían destinarse a infraestructura, control ambiental y diversificación productiva.
Cobre: sin régimen y sin inscriptos
La derogación del régimen especial para el cobre, vigente desde el Decreto 308/22, se fundamentó en que no tuvo beneficiarios. Sin embargo, especialistas en el sector advierten que la supresión de este esquema deja vía libre para exportar sin retenciones un recurso clave en la transición energética, con alto valor en el mercado internacional.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música