fbpx
24
Vie, Oct

Educación

El rector de la universidad inauguró hoy en San Julián el Primer Encuentro de Estudiantes Extensionistas, que reúne a unos 70 alumnos de las sedes académicas de la institución para compartir experiencias y capacitarse con el experto uruguayo Humberto Tommasino

En el marco del acto inaugural del Primer Encuentro de Estudiantes Extensionistas, que congregó en San Julián a más de 70 alumnos de las unidades académicas, el rector de la universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ing. Hugo Rojas, detalló los cambios que realizó la institución para que “pueda cumplir más efectivamente su compromiso y su función social” y remarcó las acciones que apuntan a “la búsqueda de un perfil profesional comprometido” con las comunidades y el territorio.

Durante la apertura del evento, llevada a cabo en la Sala ‘Osvaldo Bayer’ de la Unidad Académica San Julián, Rojas manifestó que la UNPA “ha recorrido un cambio fundamental, como es la transformación institucional que se estaba demandando para que la producción de conocimiento fuera acompañada, conjugada e integrada con la Extensión, con la transferencia, con la vinculación, en la búsqueda de que la universidad pueda cumplir más efectivamente su compromiso social y su función social”.

Ante un auditorio colmado de estudiantes, en el que se encontraban presentes autoridades de todas las sedes y el Dr. Humberto Tommasino – profesional de la Universidad de la República (Uruguay) invitado especialmente como capacitador a estas jornadas- el Rector realizó un recorrido por las políticas institucionales que propiciaron la consolidación y fortalecimiento de la función Extensión, “buscando su posicionamiento como motor en la formación”.

“Es una función sustantiva de la universidad, que vincula en un diálogo de saberes el conocimiento científico con el saber social, en una estrecha relación con las demandas reales, concretas, de las comunidades y de los territorios, para resolver sus grandes problemas y contribuir al desarrollo social, local y regional”, precisó.

Por otra parte, remarcó el “enorme potencial integrador y pedagógico que tiene la función” a partir de los proyectos de extensión universitaria, los proyectos de voluntariado y las propuestas pedagógicas que “propician la curricularización de la extensión universitaria en los planes de formación de la universidad”.

Por último, hizo hincapié en la necesidad de continuar en “la búsqueda de un perfil profesional comprometido con la sociedad, que esté animado de participar en los grandes problemas que más afligen a las comunidades, aportando al desarrollo social, económico, productivo y humano”.

Integralidad

Por su parte, el secretario de Extensión Universitaria de la UNPA, Dr. Oscar Navarro, indicó que “una de las premisas de la actual gestión ha sido siempre articular las tres funciones de la universidad; el grado, la investigación y la extensión” y sobre esta última explicó que “originariamente se la entendía como llevar el conocimiento a la sociedad, aunque su concepción ha cambiado a lo largo del tiempo hacia el establecimientote un diálogo en el que ambos actores se ven beneficiados: la sociedad nos interpela con sus problemas, con sus saberes y la universidad responde y se retroalimenta de ellos”.

Navarro aseguró que “la curricularización de la Extensión tiene como actores principales a los estudiantes” y manifestó sus expectativas de que “esta iniciativa crezca y el año próximo sea un encuentro patagónico o nacional”.

También la decana anfitriona, Prof. Roxana Puebla hizo uso de la palabra y puso el énfasis en la necesidad de “definir políticas extensionistas acompañadas de recursos que nos permitan realizar mayor cantidad de acciones en conjunto con la comunidad, de manera de contribuir a la resolución de diferentes situaciones problemáticas que necesiten abordajes interdisciplinarios”.

“Más allá del momento crítico que transita la universidad por el recorte y el ajuste presupuestario, el Consejo Superior en la distribución del Presupuesto 2018 asignó partidas para que hoy podamos estar realizando este importante encuentro”, agregó Puebla, para luego pedir que “cuando se defina el Presupuesto 2019 prioricemos y destinemos mayores partidas al programa de extensión, buscando incentivar aún más la participación de los estudiantes”.

En su alocución, la Decana de la UASJ definió a la Extensión como “una actividad de compromiso social, pero también de producción de conocimiento y de pensamiento crítico” y bregó por la integralidad de las funciones.

El encuentro, primero del país destinado exclusivamente a estudiantes, incluyó en esta primera jornada una instancia de capacitación a cargo del Dr. Humberto Tommasino y la presentación de ponencias a cargo de los alumnos, en las que reflejaron los proyectos y programas de extensión en lo que participan.

Está contemplada además una vista guiada a la Residencia Universitaria Antiguo Hotel Colón y la asistencia a la instancia local del Programa ExpresArte, que tendrá lugar en el espacio Argensud Cultural y una cena de integración para las delegaciones.

El evento continuará mañana a partir de las 9:00 con Conversatorios en los que los becarios, voluntarios  e integrantes de proyectos  realizarán una valoración de las experiencias y analizarán el impacto de la extensión universitaria en su formación como futuros profesionales. El cierre está previsto para las 17:00.