Investigadores detectan que la salud mental empeora en la juventud y mejora con la edad, un cambio histórico en el patrón psicológico documentado durante décadas.
La “joroba” que desapareció
Durante años, la psicología habló de la “joroba de la infelicidad”: una curva en U que describía el bienestar humano. Según esa idea, los jóvenes eran relativamente felices, la infelicidad se disparaba en la mediana edad —los famosos 40 o 50— y luego mejoraba con los años.
Ese patrón parecía tan universal que se daba por hecho. Pero un nuevo estudio dirigido por David Blanchflower, economista del Dartmouth College, muestra que esa curva se ha esfumado. La infelicidad ya no alcanza su punto máximo en la mediana edad: ahora comienza temprano y disminuye con la edad.
Qué dicen los datos
El equipo revisó información de más de 10 millones de adultos en EE. UU. entre 1993 y 2024, y del Estudio Longitudinal de Hogares en Reino Unido, con 40.000 familias seguidas durante más de una década.
El resultado es claro: la curva de malestar psicológico ha cambiado de forma. Los mayores de 50 mantienen niveles estables de salud mental, mientras que los jóvenes muestran un deterioro sostenido.
Para confirmar la tendencia, los investigadores acudieron a datos globales de 2 millones de personas en 44 países (2020–2025). El patrón se repite: el malestar es más alto en la juventud y disminuye con la edad.
¿Qué está pasando con los jóvenes?
El estudio no da respuestas definitivas, pero apunta a factores plausibles:
- Efectos a largo plazo de la Gran Recesión, que golpeó las perspectivas laborales de quienes hoy son adultos jóvenes.
- Desfinanciación de la salud mental, con servicios insuficientes frente a una demanda creciente.
- Secuelas emocionales de la pandemia, que impactaron de lleno en adolescentes y veinteañeros.
- Redes sociales y presión digital, cada vez más vinculadas a ansiedad, depresión y comparaciones dañinas.
Los investigadores son claros: “Hoy existe una grave crisis de salud mental entre los jóvenes que debe abordarse”.
Un cambio histórico en el bienestar
La curva en U fue durante décadas un hallazgo central en psicología y economía del comportamiento. Su desaparición marca un giro radical: ya no hablamos de la crisis de los 40, sino de la crisis de los 20.
En palabras del propio Blanchflower: “Nuestro estudio muestra que, en Estados Unidos y Reino Unido, el malestar mental es mayor entre los jóvenes y disminuye con la edad. Esto supone un cambio radical respecto al pasado”.
Si la infelicidad ya no espera a la mediana edad y golpea desde la juventud, ¿estamos preparados para repensar cómo apoyamos a las nuevas generaciones antes de que la curva se convierta en destino?
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música