fbpx
24
Vie, Oct

Local

El Dr. Daniel De Michele. Secretario de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos abordó en Río Gallegos el tema de la integralidad y la curricularización como herramientas para que la extensión contribuya en el desarrollo académico de los estudiantes

El viernes 20 de octubre se llevó a cabo en la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral el Taller 'La integralidad de las funciones y la curricularización de la extensión', impartida por el Dr. Daniel De Michele, Secretario de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

La capacitación, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPA, se llevó a cabo en la Sala de Conferencias 'Iris Bergero' del Campus Universitario y contó con la participación de docentes, no docentes y alumnos de todas las unidades de gestión de la casa de altos estudios.

En este marco, De Michele señaló la importancia de la integralidad de las funciones y la curricularización de la extensión, ya que es un debate que se esta dando en la universidad sobre la viabilidad del modelo áulico actual. En tal sentido, señaló que lo que está en discusión es “si la forma de trabajar con docente- alumno en un espacio cerrado, lejos del territorio, de la realidad, está o no en crisis, y allí aparece la extensión haciendo sus aportes”.

Mejorar la practica extensionista a través una continua vinculación entre universidad y sociedad es un factor clave para De Michele : “la formación que se logra trabajando en territorios con la extensión es una cosa mucho más sólida, mas amplia, más motivadora para los estudiantes” , dijo, al tiempo que afirmó que “la integralidad y la curricularización son herramientas para que la extensión colabore en la formación de los estudiantes con la academia”.

En la actualidad para el secretario de la UNER, se tiene un modelo de extensión universitaria discontinuo, por lo que se busca crear una estrategia de curricularización que permita “colocar las actividades sobre el programa de estudio de la materia, de manera que continuamente haya actividades y se favorezca el mejor aprendizaje posible entre los estudiantes”.

La situación de las Universidades en Argentina en la función de integrar la curricularización en sus programas de estudio es muy variable, según De Michele: “es muy heterogénea la línea de avance, pero en general se esta hablando en todas las universidades de curricularización y de integralidad de funciones”.

La Universidad Nacional de Entre Ríos, institución a la que pertenece De Michele , tiene un continuo trabajo de intercambio con Uruguay, lo que ha favorecido su desempeño en este tema:

“los uruguayos son pioneros en América Latina en curricularización y en integralidad, comenzaron a trabajar a principio de los 2000, en un movimiento que ellos llamaron Segunda Reforma Universitaria, en la época de José Mujica, e hicieron avances enormes” señaló.

La jornada del pasado viernes fue un intercambio de experiencias entre De Michele y los asistentes al Taller, donde se revisó la situación en la actualidad de la extensión en la universidad y se vislumbraron perspectivas, teniendo como eje principal la curricularización de la extensión.