fbpx
12
Vie, Sep

Economía

El Tesoro salió a vender divisas para contener la escalada del dólar. La medida contradice el discurso de Milei y Caputo, que hasta ahora se jactaban de no intervenir.

La épica libertaria, esa que juraba que el dólar debía flotar libre, como si fuera una hoja suelta del mercado, se vino abajo. Este lunes, el Gobierno nacional –a través del Tesoro– intervino directamente en el mercado de cambios. La medida generó una inmediata baja en las cotizaciones, pero dejó al desnudo una verdad política más profunda: el relato oficial ya no se sostiene ni en su pilar más sagrado.

A las pocas horas de la apertura, operadores notaron una “inusual presencia de dólares”. No tardó en confirmarse: el propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció en redes sociales que “el Tesoro participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. Eufemismo que, en criollo, significa una sola cosa: están vendiendo dólares para frenar la corrida.

Los números del repliegue

La intervención tuvo efecto inmediato: el dólar oficial en Banco Nación bajó $10 y se ubicó en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. El mayorista también retrocedió a $1.353 y $1.362. El dólar blue opera en $1.350 / $1.370. El MEP y el Contado con Liquidación rondan los $1.360 y $1.370, respectivamente.

Pero más allá del alivio cambiario, la medida dejó una grieta en el dogma oficialista.

El stand up de Neura y la frase de Caputo que hoy incomoda

Hasta hace semanas, Caputo y su equipo hacían gala de que el dólar flotaba libre. En una aparición insólita en el canal Neura, con tono de comedia improvisada, varios funcionarios del Ministerio de Economía celebraban esa supuesta virtud de su gestión.

Y nadie olvida aquella frase del ministro en julio: “Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas”. El dólar estaba a $1.235 ese día. Hoy, tras haber tocado los $1.400, quienes le hicieron caso le ganaron cómodamente a su propia política.

¿Con qué dólares se intervino? ¿Y qué pasa con el FMI?

Aunque no se detalló la fuente exacta de los fondos, se estima que el Tesoro utilizó dólares acumulados por superávit comercial, depositados en el BCRA y destinados originalmente al pago de deuda (hay vencimientos por casi USD 5.000 millones en enero).

Lo que está fuera de juego, al menos formalmente, son los dólares del acuerdo con el FMI, que tienen restricciones para su uso. Sin embargo, la medida podría tensar aún más la relación con el organismo si se detecta triangulación o usos indirectos.

Cuando el mercado pide más que épica

La intervención revela que el mercado no es un espacio místico de autorregulación, como vendía Milei, sino un terreno volátil que exige gestión y credibilidad. Cuando esas dos cosas fallan, no hay relato que alcance. Hay que vender reservas, aunque sea a costa de dinamitar la narrativa.

Ningún otro funcionario salió a hablar. Silencio oficial. Quizás porque saben que cada dólar vendido hoy contradice cada promesa hecha desde diciembre. Y lo que está en juego ya no es sólo el precio del dólar: es la coherencia de un gobierno que dijo que no iba a hacer nunca lo que hoy está haciendo.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música