La inflación en CABA trepó al 3,2% en marzo, más de un punto por encima del registro de febrero. El dato fue publicado este miércoles por la Dirección General de Estadística y Censos porteña, y encendió las alarmas dentro del propio Gobierno nacional, que este viernes deberá enfrentar el impacto de los datos nacionales que difundirá el INDEC.
La suba en la CABA no sólo rompió con la tendencia de estabilidad relativa que el Ejecutivo intentaba sostener, sino que mostró aumentos significativos en rubros sensibles como Alimentos (4,7%) y Educación (14,3%), con fuerte impacto en los sectores de menores ingresos.
El número que el Gobierno no quería ver
El informe porteño se conoció en un momento en que el equipo económico nacional enfrenta presiones internas y externas. Por un lado, el FMI aún no cerró los términos del acuerdo de facilidades extendidas, que involucra un posible desembolso inicial de 20 mil millones de dólares, condicionado a nuevas medidas, entre ellas una devaluación.
Por el otro, el mercado ya anticipó movimientos. La expectativa de corrección cambiaria, sumada a la falta de definiciones con el Fondo, generó remarcaciones preventivas en los precios, especialmente en el rubro de bienes esenciales como alimentos y combustibles.
Según fuentes oficiales, el número porteño "adelanta un panorama complicado", en el que abril y mayo también se proyectan con niveles por encima del 2%. A esto se suma una discusión interna por la fórmula del IPC: el presidente Javier Milei pidió no modificarla, a pesar de que existe una versión actualizada y validada por el FMI desde octubre pasado. Esa fórmula —según fuentes del sector— le daría más peso a los servicios, que hoy crecen menos que los alimentos.
El detalle del informe porteño
En marzo, la inflación interanual en la Ciudad fue del 63,5%, mientras que el acumulado del primer trimestre llegó al 8,6%. En la comparación mensual, los bienes subieron 3% y los servicios 3,3%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas fue una de las divisiones con mayor incidencia:
- Verduras, tubérculos y legumbres: +25,8%
- Carnes y derivados: +5,7%
- Lácteos y huevos: +1,9%
- Pan y cereales: +1,6%
Otro de los rubros que traccionó fuerte fue Educación, con una suba del 14,3%, vinculada al inicio del ciclo lectivo y los aumentos en las cuotas de los colegios privados.
En tanto, Vivienda, agua, electricidad y gas subió 2,7%, explicado por actualizaciones en alquileres y expensas. Transporte registró un alza del 2,1%, por el aumento del subte y combustibles. El rubro Salud tuvo un incremento del 2,3%, impulsado por las cuotas de la medicina prepaga, mientras que Información y comunicación subió un 3%.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música