fbpx
03
Jue, Abr

Economía

Marzo terminó con un sabor amargo para el bolsillo. La inflación mensual, que el Gobierno dice sostener por debajo del 2%, volverá a perforar ese techo, impulsada principalmente por los aumentos en alimentos, donde la carne, los lácteos, los huevos y la harina volvieron a destacarse entre los productos con mayores aumentos.

Aunque el mes mostró cierta desaceleración en la segunda quincena, la última semana fue determinante: la suba del precio de la carne rompió el freno que había marcado el consumo, mientras que los productos de almacén y limpieza retomaron ajustes paulatinos que ya se ven en las góndolas y en los comercios de cercanía.

Carne y derivados: el aumento que el sector venía postergando

Los frigoríficos y el sector cárnico en general justificaron los aumentos por el impacto de las lluvias de febrero y marzo, que complicaron la logística y la faena. Pero también hay una verdad estructural: la carne fue el rubro que menos subió en lo que va del año, y los empresarios venían pidiendo pista para actualizar precios.

La consultora LCG registró una suba del 5% en carnes durante las últimas cuatro semanas, mientras que los lácteos y huevos treparon 5,8%. En ese mismo lapso, las verduras aumentaron 3,3%, y las bebidas sin alcohol, 2,2%. La inflación acumulada del rubro alimentos y bebidas fue del 3,8%.

El plan del Gobierno fracasa… y los precios se recalientan

Mientras el Ministerio de Economía intenta sostener una narrativa de enfriamiento económico sin sobresaltos, los supermercados y almacenes reciben listas con precios nuevos todas las semanas. Lo que se dice en los medios no siempre coincide con lo que se ve en los márgenes de los tickets.

Consultoras como PxQ, dirigida por el exviceministro Emmanuel Álvarez Agis, y EcoGo, de Marina Dal Poggetto, ubican la inflación mensual entre 2,6% y 2,9%, con el rubro alimentos como principal traccionador. En el caso del Gran Buenos Aires, Analytica midió una suba del 3,3% mensual en alimentos, con picos del 13,6% en verduras y 4% en carnes.

Lo que sube por las dudas: listas nuevas, leche y galletitas

En los comercios chicos del país, los aumentos llegan por goteo pero son constantes. Desde mediados de marzo, las listas de almacén, limpieza y tocador llegaron con remarcaciones sutiles, pero firmes. A esto se suman entregas con productos cercanos al vencimiento, una práctica que los comerciantes atribuyen a especulación de mayoristas y fábricas ante un eventual ajuste del tipo de cambio.

Entre los productos que más aumentaron en el final de marzo se destacan:

- Harina, con una suba del 10%
- Leche, que tendrá un 3% más en abril (y ya acumula 10% en el año)
- Galletitas dulces, con aumentos de hasta el 8% tras cuatro meses sin ajustes
- Quesos y aceites, con alzas que empiezan a reflejarse en el ticket promedio

Inflación estructural y precios sin ancla

La economía argentina navega en una zona gris, donde el tipo de cambio oficial permanece quieto, pero la incertidumbre sobre su posible modificación empuja los precios hacia arriba por anticipación. A esto se suma un contexto de negociación incierta con el FMI, que no ayuda a despejar las dudas.

La pregunta ya no es solo cuánto aumentan los precios, sino quién puede pagarlos. En los últimos tres meses, la inflación bajó pero el consumo también cayó. Los precios se plancharon a costa del estancamiento y del retroceso en el poder adquisitivo.

Con marzo cerrando en torno al 3% de inflación general, el Gobierno enfrenta una nueva tensión: seguir con el ajuste sin romper el termómetro, mientras las góndolas lo contradicen.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música