La Universidad Nacional de la Patagonia Austral en jornada de dos días imparte Taller de Higiene y Seguridad en Laboratorios de Investigación y Desarrollo en la Unidad Académica Río Gallegos. La capacitación está a cargo de la Lic. Química Catalina Romano, de la UBA
En el marco del Plan de Mejora de I+D, que lleva adelante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, comenzó a desarrollarse hoy en Río Gallegos el Taller de Higiene y Seguridad en Laboratorios de Investigación y Desarrollo, impartido por la Lic. Catalina Romano, especialista en la materia y referente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
El taller, que se extenderá hasta mañana en el Campus de la UARG, está dirigido a responsables y técnicos de laboratorios, responsables de seguridad e higiene de las Unidades Académicas, docentes-investigadores así como becarios que se desempeñan en estos ámbitos institucionales.
La Lic. Romano, quien integra el Servicio de Higiene y Seguridad (SHyS) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, señaló que este espacio “data del año ’90 y estás conformado por un grupo de profesionales que brindamos capacitación y asesoramiento a los miembros de la Facultad”.
“Creo que las Universidades, tienen que hacer una comisión de seguridad e higiene compuesta por varios integrantes de la comunidad científica y docente, y hacerse cargo de la seguridad de todos” aseveró la especialista, al tiempo que detalló que “no es solamente el trabajo de un higienista, que va viendo los laboratorios y va haciendo propuestas de mejora, sino que la seguridad e higiene es parte de la vida cotidiana y toda la gente tiene que participar en eso”.
El programa del Taller aborda temas generales de Higiene y Seguridad explicó la química Romano que se revisarán problemáticas como “el análisis de riesgo: que es lo que puede suceder, como yo puedo prevenir estas cosas; sobre todo la prevención, que puedan detectar los riesgos físicos, químicos y biológicos que se tienen en los laboratorios y digamos tratar de crear una cultura en la seguridad, una cultura en la prevención, en la que todos forman parte de la institución”.
Romano se mostró satisfecha con el arranque de la actividad del Taller, mencionó que “en la jornada de inicio con docentes e investigadores ha habido mucha participación de los asistentes, la gente pregunta y se interesa”. Asimismo, comentó que se revisaron casos como “el accidente de Río Cuarto, con el cual los asistentes pudieron ver cuáles fueron las responsabilidades de los distintos actores y a diez años de ese accidente es importante traerlo al recuerdo y analizarlo para que no vuelva a suceder”.
En este contexto, adelantó que mañana se revisaran los temas de Riesgo Físico y Riesgo Biológico.
Programa
Martes 20 de febrero
9.00: Riesgos físicos parte 1
10.00: Café
10.30: Riesgos físicos parte 2
11.30: Actividad Grupal – riesgos físicos
14.00: Riesgo biológico. Niveles de bioseguridad. Comité de Bioseguridad.
16.00: Café
16.30: Actividad Grupal – agentes biológicos
17.00: Cabinas de seguridad biológica. Riesgos en trabajos con animales
17.30: Palabras de cierre del Taller