fbpx
19
Sáb, Abr

Educación

El conflicto docente sigue escalando en todo el país. Este 26 de febrero, la Coordinación Nacional Docente de Sindicatos, junto a seccionales y agrupaciones opositoras a la conducción de CTERA, acordaron continuar el plan de lucha con un paro nacional y jornada de protesta este miércoles 5 de marzo, con movilizaciones y concentraciones en distintos puntos del país.

Además, se propone un nuevo paro nacional el 13 de marzo, con la posibilidad de extenderlo hasta que el gobierno de Javier Milei y los gobernadores den marcha atrás con el ajuste en educación.

Críticas a CTERA y la CGT

Los gremios y agrupaciones convocantes cuestionaron duramente a CTERA y a la CGT, acusándolos de desactivar medidas de fuerza. Señalaron que en su Congreso del 27 de febrero, CTERA se negó a llamar al paro del 5 de marzo y solo propuso una “jornada de lucha” sin paro para el 13.

"Exigimos que CTERA y las centrales sindicales convoquen a un paro nacional efectivo el 13 de marzo y a un plan de lucha real para derrotar el ajuste", expresaron en el comunicado.

Paros masivos y persecución gremial

El 24 de febrero, Santa Cruz vivió un paro docente de 72 horas, impulsado por ADOSAC, que rechazó la conciliación obligatoria. En Chubut, el gobierno intentó ilegalizar una huelga de 48 horas convocada por ATECh, que también tuvo una adhesión significativa.

Las protestas docentes también se hicieron sentir en Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco y Catamarca, donde los reclamos giran en torno a salarios acordes a la canasta familiar, condiciones laborales dignas y la defensa de los puestos de trabajo.

Además, el documento denuncia la criminalización de la protesta docente, exigiendo la absolución de dirigentes perseguidos en Chubut, Misiones y Santa Fe, y repudiando la millonaria multa de $1.700 millones impuesta a ADOSAC por el gobierno santacruceño.

El ajuste en educación y el rechazo a las reformas

Los sindicatos denunciaron que los presupuestos educativos nacionales y provinciales están muy por debajo de lo exigido por la ley, y cuestionaron el desvío de fondos públicos hacia subsidios y vouchers para escuelas privadas.

"Plata hay. Se la llevan las multinacionales, el FMI, los bonistas de la deuda, los especuladores financieros y los gobiernos corruptos", sostuvieron.

Además, alertaron sobre las reformas educativas promovidas por el Consejo Federal de Educación, advirtiendo que atacan el derecho a la educación pública y desarticulan la escuela estatal. También rechazaron las modificaciones en el sistema jubilatorio, que ponen en riesgo el 82% móvil para los trabajadores del sector.

Hacia el 8M y el 24 de marzo

Finalmente, la Coordinación Nacional Docente llamó a participar de la jornada del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y a sumarse a las concentraciones del 24 de marzo, en el marco de un rechazo general a las políticas del gobierno de Milei y sus aliados.

La lista de organizaciones convocantes incluye a gremios como ADEMYS, ADOSAC, CEDEMS, Federación SITECH, SUTEF, AMSAFE Rosario, ATEN Capital, SUTEBA Multicolor, entre muchas otras agrupaciones y corrientes sindicales opositoras.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música