fbpx
19
Sáb, Abr

Educación

Nueva reunión paritaria entre el Gobierno de Santa Cruz y los gremios docentes ADOSAC y AMET, con la presencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Adriana Iris Rasgido, y el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes.

Durante la reunión, el Ejecutivo presentó una oferta que incluye una cláusula gatillo hasta diciembre, con revisión en junio, y un aumento del 100% en las asignaciones escolares. Sin embargo, desde ADOSAC consideraron como insuficiente esta propuesta y afirman mantener su reclamo por una recomposición salarial real.

La próxima reunión paritaria está programada para el lunes 19 de febrero, donde los gremios definirán su postura luego de consultar a sus bases en el ámbito de asambleas.

Que propuso el gobierno ?

El Ejecutivo provincial encabezado por Claudio Vidal presentó una oferta que incluye los siguientes puntos:

- Cláusula gatillo: actualización mensual de los salarios en base a la inflación hasta diciembre, con una revisión en junio.
- Incremento en asignaciones escolares: duplicación de los montos en relación al año anterior. Los valores quedarían en:
- Asignación por escolaridad: $6.000
- Asignación para hijos con discapacidad: $12.000
- Ayuda escolar: $31.920
- Ayuda escolar para hijos con discapacidad: $63.840

Además el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, destacó que en enero los salarios docentes ya reflejaron un incremento del 3,6%, superando la inflación proyectada para ese mes, que se estima entre el 2,1% y el 2,5%, lo que, según el funcionario, representa una recuperación real del salario de más de un punto porcentual.

La postura de ADOSAC: rechazo y exigencia de mejoras reales

A pesar de los puntos presentados por el gobierno, ADOSAC rechazó la propuesta, argumentando que no alcanza para mejorar el poder adquisitivo de los docentes y mucho menos garantiza una recomposición real del salario.

El secretario general de ADOSAC, César Alegre, sostuvo que el aumento ofrecido no responde a la necesidad urgente de los docentes de salir de la línea de pobreza.

Según estudios de la Universidad de San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia, la canasta básica en la Patagonia requeriría un aumento salarial del 50% para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años.

Si bien el gremio reconoce que esta cifra no puede alcanzarse de inmediato, insiste en la necesidad de un plan progresivo de recomposición que no solo detenga la pérdida del salario frente a la inflación, sino que también permita una real mejora en los ingresos de las y los docentes.

Otros reclamos

Además de la discusión salarial, el gremio también manifestó su preocupación por posibles pérdidas de puestos de trabajo y el cierre de instituciones educativas, obteniendo pocas respuestas concretas por parte del gobierno.

- Jardín Maternal N°2:
- ADOSAC solicitó su no cierre y reubicación, pero la respuesta del CPE fue negativa.

- Inscripción en salas de 3 años:
- El gremio pidió que se habiliten de manera inmediata para garantizar la transparencia en el ofrecimiento de cargos.
- El CPE confirmó que la inscripción recién se abrirá el 18 de febrero, lo que ADOSAC consideró tardío y perjudicial para la organización docente.

- Condiciones laborales en nivel inicial:
- Se reclamó por la preceptora única por sala y el refuerzo de docentes MAI (Maestros de Apoyo a la Inclusión).
- El gobierno derivó el tema a una subcomisión laboral, que comenzará a trabajar a partir del 18 de febrero.

- Bajas y cierre de cursos:
- ADOSAC pidió que se prorrogue la resolución 052/24, evitando que docentes sin ubicación queden sin empleo.
- El CPE no respondió, y se estaría ordenando el cierre inmediato de cursos, a pesar de que el reglamento establece un plazo de 30 días después del inicio de clases para cualquier reestructuración.

Próximos pasos y movilización docente

- ADOSAC llevará la propuesta gubernamental a sus bases para su análisis y discusión en asambleas.
- La próxima reunión paritaria se realizará el lunes 19 de febrero a las 14:00 horas, donde se espera una respuesta formal por parte de los gremios.
- El gremio se declara el estado de alerta y movilización, convocando a una jornada de lucha para la semana del 17 de febrero, cuya fecha exacta será determinada en el próximo Congreso.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música