Una potente sacudida impactó la costa rusa con réplicas y evacuaciones masivas en Japón, Alaska y Hawái. Hay daños y heridos leves en Petropavlovsk‑Kamchatsky.
En la madrugada del martes (hora local), la península rusa de Kamchatka fue sacudida por un terremoto de magnitud 8,7 Mw, uno de los más poderosos registrados en la región en décadas. El evento ocurrió a 19,3 kilómetros de profundidad y con epicentro estimado a 126 km al este-sureste de Petropavlovsk‑Kamchatsky, una ciudad de 165 mil habitantes.
Según confirmó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), se trató de un sismo superficial con gran capacidad destructiva, aunque las consecuencias fueron contenidas por la rápida activación de protocolos.
Evacuaciones por tsunami: miedo en Rusia, Japón y Estados Unidos
En la costa este de Kamchatka se registraron olas de hasta 4 metros, lo que obligó a evacuar de urgencia las localidades más expuestas como Severo-Kurilsk y otros puntos del litoral. Imágenes compartidas por cadenas rusas mostraban columnas de vehículos escapando hacia zonas altas.
La Agencia Meteorológica de Japón activó la alarma para Hokkaido y la región de Tohoku, previendo olas de hasta 3 metros. Varios pueblos costeros japoneses evacuaron escuelas y hospitales por precaución. Mientras tanto, en Estados Unidos, Hawái emitió una orden de evacuación preventiva, y el NOAA extendió avisos para la costa oeste, incluyendo Alaska, California y Oregón.
Otras zonas como Guam, Micronesia y Ecuador también elevaron sus alertas ante potenciales variaciones de oleaje.
Heridos, cortes de luz y daños estructurales
El sismo causó lesiones menores en Petropavlovsk‑Kamchatsky, principalmente por caídas, desmayos y rotura de vidrios. Una guardería sufrió daños visibles. Además, se registraron cortes de energía y fallos en redes de telefonía móvil, que dificultaron las comunicaciones en las primeras horas posteriores al temblor.
Testigos relataron escenas de pánico, con vecinos saliendo en bata a temperaturas bajo cero, y comercios con estanterías derrumbadas. Videos muestran balcones temblando y alarmas sonando en simultáneo.
Las autoridades rusas informaron que no hay víctimas fatales confirmadas, aunque siguen monitoreando hospitales y centros de salud por si surgen casos ocultos.
Antecedentes sísmicos y geología del terror
Kamchatka está ubicada en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas más sísmicamente activas del planeta. El lugar donde ocurrió el temblor forma parte de la zona de subducción Kuriles-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se hunde bajo la placa de Okhotsk.
Este fenómeno recuerda al catastrófico terremoto de 1952 (Mw \~9,0) en Severo-Kurilsk, que dejó más de 2.300 muertos y olas de hasta 18 metros. Otro evento similar ocurrió en 1841, con un tsunami histórico de 15 metros.
Qué se espera ahora
Las autoridades geológicas anticipan réplicas de mediana intensidad durante los próximos días. Las primeras ya comenzaron a sentirse horas después del sismo principal.
En paralelo, los gobiernos de Rusia, Japón y EE.UU. comenzaron a revisar protocolos de respuesta, mapas de riesgo y estructuras clave como hospitales, puertos y plantas energéticas. No se descarta la actualización de normativas de construcción en zonas costeras del Pacífico Norte.
Según el profesor Vladimir Chepurnov, sismólogo de la Universidad de Moscú, “estamos frente a uno de los mayores desafíos logísticos del año. La prevención salvó vidas, pero esto recién empieza. Habrá que monitorear muy de cerca las réplicas”.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música