fbpx
26
Sáb, Abr

Interés General

Los datos actuales sobre la distribución de los cardenales electores revelan un desequilibrio profundo entre la geografía de los fieles y la geografía del poder en la Iglesia Católica.

De los 135 cardenales con derecho a voto en el próximo cónclave:

  • Europa concentra el 39,3 % de los electores, aunque solo alberga al 21 % de los católicos del mundo. La herencia histórica de Roma y el peso de la curia explican gran parte de esta sobre-representación (+18 puntos).
  • Américas, donde vive casi la mitad de los católicos (47,8 %), tienen apenas el 27,4 % de los electores.
  • Dentro de la región, Estados Unidos mantiene una representación casi proporcional, pero Brasil, el país con más católicos del planeta, está fuertemente sub-representado (5,2 % de los electores contra 13 % de los fieles).
  • África, el continente que más crece en fieles y vocaciones, sufre un déficit de representación (-7 puntos).
  • Asia supera ligeramente su peso demográfico gracias al impulso de India y Filipinas.
  • Oceanía, con menos del 1 % de los católicos, tiene el 3 % de los electores, aunque su impacto es numéricamente marginal.

Zoom a los países

Italia lidera con 17 cardenales, más de cuatro veces su peso demográfico en la Iglesia. Tiene una "densidad" de 0,37 cardenales por millón de católicos, frente al 0,06 de Brasil. La concentración italiana refuerza la centralidad de Roma, donde muchos cardenales ejercen funciones de gobierno eclesiástico.

Países como España, Francia, Portugal y Polonia, históricos polos de expansión católica, siguen sobrerrepresentados. En contraste, Brasil, India y Argentina aparecen subponderados pese a su peso poblacional dentro de la Iglesia.

Factores detrás del desequilibrio

  • Centralidad institucional: muchos cardenales italianos ocupan cargos en la curia romana, donde cada dicasterio suele tener su propio representante cardenalicio.
  • Lógica interna de poder: los papas distribuyen birretes no solo por criterios demográficos, sino también para equilibrar corrientes ideológicas.
  • Herencia colonial: la estructura de promoción sigue anclada en la geografía del colonialismo europeo.
  • Edad y renovación: muchos cardenales del Sur aún no alcanzan la edad mínima o fueron designados más tarde, mientras Europa conserva un stock elevado de purpurados jóvenes.

Rumbo al próximo cónclave

Con cerca del 40 % de los votos, Europa sigue teniendo el peso suficiente para bloquear o imponer candidaturas, obligando a cualquier alianza desde el Sur a buscar acuerdos con sectores europeos o asiáticos.

Si un papa del Sur Global resultara electo, no sería fruto de un cambio estructural sino de coaliciones coyunturales. De lo contrario, la elección de un nuevo papa europeo reabrirá el debate sobre la necesidad de una Iglesia "más católica y menos romana".

Mientras tanto, la presión de la base laical sigue creciendo, exigiendo reformas que reflejen mejor la composición real del catolicismo global.

Perspectiva

Aunque Francisco logró reducir la hegemonía europea del 51 % al 40 % de los electores, la estructura de poder aún refleja un orden colonial. El cristianismo crece en el Sur, pero las decisiones cruciales siguen radicadas en el Norte.

El próximo cónclave será, además de una elección papal, una medición simbólica de cuánto puede —o quiere— cambiar una institución de 2000 años en un mundo donde los centros de fe ya no coinciden con los centros de poder.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música