La iniciativa impulsada por la Secretaría de Producción ya recorre distintos sectores de Río Gallegos. Emprendedores locales, vecinos y cultura comunitaria se entrelazan en una feria que crece desde abajo y con sello regional.
En un escenario marcado por la retracción del consumo y la falta de políticas nacionales para los sectores productivos de menor escala, Río Gallegos va en otra dirección. El Mercado del Atlántico, impulsado por la Secretaría de Producción, Comercio e Industria del Municipio, se consolida como una herramienta concreta de desarrollo local y territorial.
Este fin de semana fue el turno del barrio Bicentenario, donde más de 30 emprendedores participaron de una nueva edición del mercado itinerante. La jornada se llevó a cabo en el espacio cedido por el SOEM (calle 1 y 46), y convocó a vecinos, familias y comerciantes del barrio en una propuesta que ya dejó de ser solo una feria para convertirse en un punto de encuentro y crecimiento económico colectivo.
“No es solo una feria, es una red”
La secretaria de Producción, Moira Lanesan Sancho, explicó que el mercado busca descentralizar la actividad comercial y acercar a los vecinos con quienes producen dentro de su comunidad.
“No queremos que los emprendedores se queden solo en una feria. Con el Mercado del Atlántico estamos abriendo canales de venta alternativos, visibilizando el trabajo local y fortaleciendo la identidad productiva barrial”, señaló la funcionaria.
Actualmente, desde la Secretaría se promueven cuatro canales de venta distintos, que incluyen ferias físicas, venta digital, participación en eventos y nodos de distribución barrial.
De “Multiplicar” a construir una marca propia
El Mercado del Atlántico nace como respuesta a la desaparición del programa nacional “Mercado Multiplicar”, que fue desfinanciado y desarticulado en los primeros meses del nuevo gobierno. Frente a ese vacío, desde Río Gallegos se optó por reconstruir una política desde abajo, con identidad propia y mirada regional.
“Nos tocó reinventarnos. Creamos una marca patagónica que ya conecta a productores desde Río Negro hasta Tierra del Fuego. Y queremos ir por más”, explicó Lanesan Sancho.
Lo que nació como una iniciativa local hoy comienza a funcionar como una red regional, que no solo comercializa, sino que articula saberes, oficios y herramientas entre municipios.
Emprendedores y cultura: una alianza estratégica
En simultáneo, este fin de semana también se realizó el Gallegos Rock, y allí el Mercado del Atlántico dijo presente con un “Patio Patagónico” integrado por más de 30 propuestas: desde gastronomía local hasta cervezas artesanales y coctelería con insumos regionales.
“Acompañamos desde otro lugar, sumando valor agregado y mostrando que la cultura también es economía”, sostuvo la titular de la Secretaría.
El cruce entre producción local y eventos culturales viene siendo una marca registrada de la gestión municipal, que promueve el desarrollo de ferias, patios gastronómicos, festivales con stands productivos y capacitaciones cruzadas.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música