fbpx
18
Dom, May

Interés General

La convocatoria del Día Internacional de la Mujer en Río Gallegos trasciende las históricas demandas por derechos de género y se convierte en una manifestación contra el modelo de país y provincia que, según las organizadoras, profundiza el hambre y la violencia.

Con la consigna "NO HAY FALSAS DENUNCIAS, HAY CÓMPLICES", la Comisión Organizadora del 8M fijó su postura respecto a la protección política que el gobierno de Santa Cruz le brinda al diputado Fernando Españón, denunciado en dos causas por abuso sexual.

La movilización partirá a las 11 horas desde la Plaza San Martín y avanzará hacia la Casa de Gobierno, con una parada en la Cámara de Diputados. En este contexto, distintas referentas de organizaciones feministas, sindicales y políticas marcaron su oposición al ajuste y la falta de respuesta estatal ante la crisis que atraviesa la provincia y el país.

"El hambre es urgente y necesitamos un Estado presente"

Gala Pugh, del Frente de Mujeres de La Cámpora, aseguró que la urgencia principal es el hambre, y que la actual gestión "no puede tener como bandera el odio, la persecución y la crueldad". Además, subrayó:

"Tenemos que salir a la calle por las que trabajamos y tenemos salarios de miseria, por las jubiladas que deben elegir qué remedios comprar porque no les alcanza, por las mujeres que trabajaron toda su vida y ahora no se van a poder jubilar. Porque Milei es una estafa y empobrece nuestras vidas".

En la misma línea, Alejandra Ulloa, secretaria de Desarrollo del SOEM, apuntó a la falta de empleo y el impacto en las familias:

"Nos movilizamos porque este año los despidos se multiplicaron y recaen sobre los hogares, sobre las mujeres que sostienen la economía familiar. Sin pan y sin trabajo no hay futuro".

Además, hizo hincapié en los casos de abuso que involucran a personas con poder:

"Cuando quienes cometen estos delitos están protegidos por el poder, la impunidad se vuelve parte del sistema".

Un 8M con respaldo municipal y el rechazo a Milei y Vidal

Por segundo año consecutivo, la Municipalidad de Río Gallegos participa en la organización institucional de la marcha. Sara Delgado, secretaria de Gobierno, aseguró que la movilización es un freno al avance de discursos de odio y políticas de ajuste.

"A las mujeres nos sobran motivos para marchar contra un proyecto de país y de provincia que nos quiere marginadas y nos falta el respeto con la instalación del discurso de las falsas denuncias. Todas creemos en las víctimas del diputado Españón y no vamos a dejar que este tema quede en el olvido".

Olga Reinoso, referente de Unidad Popular y CTA, llamó a marchar en repudio al modelo económico del presidente Milei, al que el gobernador Vidal "le garantizó el decreto 7023 y la Ley Bases".

"Las mujeres siempre fuimos la variable de ajuste. Pero hoy marchamos con todas las luchas de nuestras comunidades a cuestas: contra la falta de empleo, la precarización y la violencia institucional".

Por su parte, María Fernanda Rodríguez, de Patria Grande, denunció que durante el último año los gobiernos de Milei y Vidal "desmantelaron las principales políticas de género y radicalizaron los discursos de odio", posicionando al feminismo como su enemigo.

Un reclamo que se profundiza en Santa Cruz

Desde la Dirección de Políticas de Género del municipio, Viviana Caballero advirtió que la crisis de derechos se agrava en la provincia:

"Acompañamos a mujeres en situación de riesgo todos los días, y sabemos que nuestra tarea es visibilizar cómo las políticas nacionales y provinciales profundizan la precarización de nuestras vidas".

Las organizadoras coincidieron en que la marcha no será solo un acto simbólico, sino una interpelación directa al poder político en un contexto de recortes, persecución y desprotección.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música