fbpx
26
Sáb, Abr

Salud

La salud mental sale de los consultorios y se mete de lleno en el territorio. A partir de este miércoles, la Secretaría de Salud Pública de Río Gallegos, a través de la Dirección de Salud Mental, dará inicio a un ciclo de talleres comunitarios en gimnasios municipales.

El objetivo es hablar cara a cara sobre temas que muchas veces se esquivan: alcoholismo, consumos problemáticos, depresión y el rol de la familia.

La propuesta arranca este miércoles en el gimnasio Juan Bautista Rocha, de 18:00 a 20:00 horas, con un encuentro abierto titulado “Alcoholismo: mitos y realidades”. La actividad está dirigida a toda la comunidad, con especial foco en familiares, docentes, entrenadores deportivos y referentes barriales.

“La idea es salir al encuentro, generar espacios de diálogo y acompañamiento desde una perspectiva comunitaria”, explicó Cinthya González, directora de Salud Mental y Adicciones del Municipio.

Talleres con enfoque territorial y red de contención

Los encuentros serán todos los miércoles de abril, cada semana con una temática distinta. El objetivo es construir un espacio de escucha, contención y prevención, con una lógica interactiva y orientada al intercambio horizontal.

“Queremos desarmar los prejuicios, hablar del alcoholismo como una enfermedad, reconocer señales de alerta y construir herramientas para intervenir desde el entorno cercano”, detalló González.

Además del primer encuentro, los siguientes talleres abordarán:

- Adolescencia y consumos problemáticos
- Rol de la familia en el acompañamiento
- Depresión y patologías asociadas al consumo

Al finalizar el ciclo, se creará un grupo de seguimiento con aquellas personas que manifiesten necesidad de acompañamiento continuo. La propuesta incluirá derivación a profesionales de salud en el CAPS El Peliche, uno de los principales centros de referencia local.

Romper el silencio, construir comunidad

La iniciativa busca romper el aislamiento que muchas veces rodea a quienes enfrentan problemas de salud mental o consumo. Desde el Municipio destacan que hablar de salud mental en espacios deportivos es también una forma de desestigmatizar y visibilizar, acercando el acompañamiento a los lugares donde circula la vida cotidiana.

“Muchas veces una charla en el gimnasio puede ser el primer paso para pedir ayuda o identificar una situación que está escalando. Por eso apostamos a este enfoque”, remarcó González.

El desafío no es menor: instalar la salud mental como parte de la conversación comunitaria, tejer redes de apoyo reales y acercar el Estado a quienes más lo necesitan, sin que tengan que pedir permiso ni justificar su dolor.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música