fbpx
27
Dom, Abr

Salud

Con una mirada puesta en lo urgente y en lo que suele pasar desapercibido, la Secretaría de Salud Pública de Río Gallegos comenzó un operativo territorial de atención primaria en el Barrio Evita, donde agentes sanitarios irán casa por casa en busca de personas que, por distintos motivos, no acceden al sistema de salud.

La acción —que inaugura una nueva etapa de trabajo comunitario— busca detectar embarazos sin seguimiento, niños con esquemas de vacunación incompletos y adultos con enfermedades crónicas sin diagnóstico o control, como hipertensión o diabetes.

“Nos enfocaremos en la promoción y prevención de la salud. Queremos llegar a quienes el sistema no está viendo”, explicó Marcelo Díaz, jefe del cuerpo de agentes sanitarios.

Salud que camina el barrio

El operativo se realizará de forma presencial, con personal debidamente identificado con credenciales oficiales. Los agentes realizarán un cuestionario básico a los grupos familiares que acepten recibirlos, con el objetivo de relevar situaciones de riesgo o abandono sanitario.

La estrategia, que se inicia en un sector del Barrio Evita, se irá extendiendo progresivamente a otros puntos de la ciudad. La consigna es clara: el derecho a la salud no puede depender del azar ni de la capacidad individual de gestionar un turno.

“Queremos llegar a todos los barrios. Y no solo detectar, sino hacer el seguimiento de cada persona que lo necesite”, remarcó Díaz.

Los agentes no solo identificarán casos, sino que también brindarán asesoramiento para trámites vinculados a salud, vacunación, derivaciones y atención de enfermedades crónicas, garantizando un puente real entre el territorio y el sistema público.

Lo que no se ve, también duele

Este tipo de políticas van en contra de una lógica frecuente en salud: esperar que el paciente llegue. Aquí, el Estado se hace cargo de salir a buscar a quienes no llegan por desinformación, falta de recursos, miedo o abandono.

El Barrio Evita, históricamente golpeado por la precariedad habitacional y los cortes en el acceso a servicios básicos, funciona como una prueba piloto para medir la profundidad del problema. No se trata solo de estadísticas: se trata de personas que conviven con enfermedades sin diagnóstico, embarazos sin controles, niños expuestos.

Una salud más cercana

El enfoque es territorial, sí, pero también político: se trata de una presencia estatal concreta en los márgenes, donde muchas veces el derecho a la salud es apenas un cartel colgado en la salita del barrio. Con este operativo, la Secretaría de Salud busca recuperar terreno perdido y reconstruir el vínculo entre el sistema público y la comunidad.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música