El precio de los medicamentos se disparó más de un 200% en 2024, duplicando la inflación general, y provocó un derrumbe en las ventas. Según un informe de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) basado en datos del Ministerio de Salud, en comparación con 2023 se vendieron 60 millones de unidades menos.
Los jubilados y pensionados fueron los más perjudicados. El PAMI redujo un 22% la compra de medicamentos, lo que equivale a 3,7 millones de unidades menos para sus afiliados.
"Comparando diciembre de 2024 con octubre del mismo año, la caída fue del 32%, es decir, 6,4 millones de unidades menos adquiridas", señaló Rubén Sajem, presidente del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).
El recorte en las compras del PAMI dejó a miles de jubilados sin acceso a tratamientos esenciales, en un contexto donde las medicinas se volvieron inaccesibles para una gran parte de la población.
Un mercado en crisis: menos unidades vendidas, pero más facturación
Las farmacias también sintieron el impacto de la crisis. Las ventas cayeron un 7,85% interanual, lo que equivale a 60.097.577 unidades menos vendidas respecto al 2023, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
A pesar de la fuerte caída en el volumen de ventas, la facturación del sector se disparó un 217,81%, pasando de $2,7 billones en 2023 a $8,8 billones en 2024. Este fenómeno responde al brutal aumento de los precios, que restringió el acceso a los medicamentos pero benefició a los grandes laboratorios y distribuidores.
Los jubilados, los más golpeados por la crisis sanitaria
La reducción de compras del PAMI, sumada al encarecimiento de los medicamentos, puso en jaque la salud de miles de jubilados y pensionados. Muchos deben optar entre comprar remedios o pagar otros gastos esenciales, como alimentos o servicios.
Según Deuco, la inflación acumulada en 2024 fue del 117,8%, una cifra muy inferior al aumento de los medicamentos, que superó el 200% en el mismo período.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música