El superávit comercial argentino se desplomó un 83% en el primer trimestre de 2025. En apenas tres meses, el país acumuló solo u$s761 millones, frente a los u$s4.401 millones del mismo período en 2024.
El dato preocupa, no sólo por la caída en las exportaciones, sino por lo que revela: un contexto de tipo de cambio desfavorable, presión impositiva alta y trabas estructurales que limitan la competitividad.
Según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en marzo el superávit fue de apenas u$s323 millones, el más bajo desde diciembre. La tendencia es clara: las importaciones crecen más rápido que las exportaciones.
Tipo de cambio oficial: barato para exportar, caro para importar
El tipo de cambio oficial se mantiene estable por debajo de los $1.200, lo cual genera un efecto directo: desincentiva las exportaciones. Para muchos sectores, liquidar divisas a ese valor implica perder margen de ganancia frente a costos internos dolarizados y a una inflación que corre por encima del crawling peg.
“Estamos viendo una combinación muy negativa: dólar oficial atrasado, presión fiscal sobre exportadores y trabas logísticas que no se resolvieron”, explicaron desde CERA.
Impacto sectorial: agro, minería y economías regionales bajo presión
▪ Agro pampeano:
El agro, principal fuente de divisas, sigue afectado por retenciones que representan el 4,6% de la recaudación, según el IERAL. Para los productores, cada tonelada exportada paga derechos que recortan márgenes y desincentivan la liquidación.
▪ Minería y petróleo:
Estos sectores sufren por la falta de infraestructura. Aun con precios internacionales favorables, no pueden ampliar su capacidad exportadora sin inversiones en logística, transporte y procesamiento.
▪ Economías regionales:
Para los cultivos intensivos y agroindustrias del interior, el problema es otro: aranceles altos para ingresar a mercados internacionales. Mientras países como Chile tienen acuerdos que eliminan tarifas, Argentina enfrenta barreras que encarecen sus productos frente a competidores directos.
El dilema: abrir mercados o proteger industrias
Desde IERAL proponen avanzar en acuerdos comerciales bilaterales para reducir aranceles. Pero eso trae un costo político y económico: la apertura comercial podría afectar a industrias locales protegidas por barreras arancelarias, como los textiles, electrodomésticos y electrónicos.
Son sectores que tienen alta concentración en provincias como Tierra del Fuego o el conurbano bonaerense, con fuerte impacto en el empleo. Es decir, liberar importaciones para ganar competitividad externa también podría generar más presión interna.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música