fbpx
31
Lun, Mar

Economía

La postal es conocida: estaciones semivacías, surtidores que cargan menos litros por operación y un fenómeno que se estira sin pausa desde fines de 2023.

Según datos difundidos por la consultora Politikon Chaco, en base a registros oficiales de la Secretaría de Energía, el volumen total de ventas de combustible al público durante febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos, lo que representa un retroceso del 4% interanual y marca el quinceavo mes consecutivo con cifras negativas.

El golpe no fue solo en la comparación anual. Respecto a enero 2025, el desplome fue aún más marcado: una caída del 7,9%, en un contexto donde la demanda se desacelera incluso en los meses de mayor movilidad estacional.

Del total comercializado, el 58% correspondió a naftas (súper y premium), mientras que el 42% restante fue gasoil, afectado por la retracción en sectores productivos y transporte.

La nafta aguanta, el gasoil se desploma

En la comparación interanual, la nafta mostró una baja moderada del 1,1%, sostenida en parte por la performance de la premium, que creció un 11,3%, aunque en volúmenes más bajos. El segmento más golpeado fue la súper, con un retroceso del 4,8%.

El gasoil, por su parte, sufrió un descenso del 7,7%, evidenciando el parate en la actividad logística y agrícola. Dentro de este segmento, el gasoil común cayó un alarmante 14,7%, mientras que el premium subió 5,8%, mostrando una dinámica de consumo más concentrada en sectores de mayor poder adquisitivo.

Un país partido en dos: el mapa desigual de las ventas

El panorama federal es desparejo. Mientras seis provincias lograron esquivar el rojo y mostraron alzas en sus ventas, otras dieciocho sufrieron caídas interanuales, muchas de ellas superiores al 10%.

- Formosa lideró los aumentos con un +3,1%, seguida por Chubut (+2,4%), Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, todas con subas menores al 1%.

- En el otro extremo, Tucumán encabezó el desplome con una caída del 15,1%, seguida por Río Negro (-13,0%) y la Ciudad de Buenos Aires, que bajó un 12,8%.

La tendencia general evidenció que el interior profundo —en especial el norte y la Patagonia— mostró más resistencia, mientras que los grandes centros urbanos y zonas agroindustriales sintieron el impacto con más fuerza.

Nafta vs. Gasoil: quién gana en cada provincia

En 22 de las 24 provincias, la nafta fue el combustible más vendido. La excepción la marcaron La Pampa y Mendoza, donde el gasoil sigue siendo clave para la actividad productiva.

- CABA concentró el mayor porcentaje de nafta: allí representó un 76% del total vendido, lo que refleja un perfil de consumo orientado al uso particular y al parque automotor liviano.

En términos de crecimiento por tipo:

- La nafta súper apenas creció en Chaco y Formosa (+0,6% en ambos casos).
- La nafta premium, en cambio, mostró alzas en 23 provincias, lideradas por Catamarca.
- CABA fue la única jurisdicción donde la venta de premium cayó.

En el caso del gasoil:

- Solo Tierra del Fuego, Formosa y Chubut mostraron alzas interanuales.
- El gasoil común apenas se salvó en Chubut y Tierra del Fuego.
- El gasoil premium creció en 20 provincias, con San Luis a la cabeza.

Una economía que frena y un termómetro que no miente

El consumo de combustibles es uno de los indicadores más directos del nivel de actividad económica, tanto por la movilidad cotidiana como por el movimiento de mercancías. Lo que muestran los números de febrero 2025 es claro: la economía sigue planchada, con picos de consumo solo en sectores que no reflejan el pulso real de la mayoría.

La combinación entre caída del salario real, retracción del crédito, aumento sostenido del precio del litro y falta de previsibilidad, pegó de lleno en el consumo. El interior, con menor densidad vehicular y lógica de abastecimiento distinta, amortiguó un poco el golpe. Pero en líneas generales, el panorama no mejora.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música