La economía argentina se retrajo un 1,7% en 2024, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicado este miércoles. Se trata del segundo año consecutivo de caída, tras la baja de 1,6% en 2023, y del sexto año con saldo negativo en la última década.
Si bien el dato anual confirma la recesión, el gobierno de Javier Milei intenta capitalizar una leve recuperación en los últimos meses del año: el informe del INDEC muestra que el Producto Bruto Interno (PBI) subió 2,1% en el cuarto trimestre respecto del mismo período del año anterior y 1,4% en comparación con el trimestre previo (ajustado por estacionalidad). No obstante, ese repunte no alcanzó para revertir el impacto de una fuerte contracción en la primera mitad del año.
El golpe del ajuste y la devaluación
El año económico estuvo marcado por una serie de factores que afectaron el consumo y la producción. La devaluación del 54% en diciembre de 2023 se trasladó a precios en los primeros meses del año, deteriorando el poder adquisitivo. A esto se sumó un ajuste fiscal severo, con recortes en el gasto público que impactaron en la inversión estatal y el consumo.
Por otro lado, el esquema de "atraso cambiario" resultante de la desaceleración del dólar oficial en comparación con la inflación erosionó la competitividad de varios sectores productivos, en especial la industria y el comercio.
Los sectores más golpeados
La contracción de la economía se reflejó en casi todos los rubros de demanda interna:
- Consumo privado: cayó 4,2%
- Consumo público: bajó 3,2%
- Inversión: se hundió un 17,4%
El único motor del crecimiento fueron las exportaciones, que avanzaron 23,2%, en gran parte gracias a la recuperación del agro.
En cuanto a los sectores productivos, los números revelan una fuerte heterogeneidad. Siete ramas lograron crecimiento, mientras que ocho mostraron caídas.
🔴 Entre los sectores más golpeados:
- Construcción: -17,7%
- Industria manufacturera: -9,2%
- Comercio mayorista y minorista: -7,3%
🟢 Entre los sectores que lograron crecer:
- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: +31,1% (por la recuperación tras la sequía de 2023)
- Explotación de minas y canteras: +7,4%
El agro, con su rebote tras la sequía histórica del año previo, aportó 1,64 puntos porcentuales al PBI, lo que suavizó la caída general del indicador.
El gobierno celebra los números finales, pero la economía sigue en crisis
El presidente Javier Milei no tardó en reaccionar al informe y destacó la suba del PBI en el último trimestre. Retuiteó un mensaje del Ministerio de Economía que ponía el foco en la mejora de 2,1% en la comparación interanual del cuarto trimestre, omitiendo la foto completa del año.
Hace algunas semanas, en una entrevista con Bloomberg, Milei insistió en que “la economía está más arriba de lo que recibimos”, señalando que, según la serie desestacionalizada del EMAE, en noviembre ya se superaban los niveles previos a su asunción.
Más allá del discurso oficial, los números muestran un 2024 de fuerte contracción, con desplome del consumo, caída de la inversión y retroceso en los sectores más ligados a la actividad interna. La recuperación parcial de los últimos meses todavía no alcanza para hablar de un cambio de tendencia sólido.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música