fbpx
01
Mar, Abr

Educación

El Congreso Extraordinario de ADOSAC, principal gremio docente de Santa Cruz, resolvió un paro de 96 horas para los días martes 25, miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de marzo, tras una semana marcada por una adhesión superior al 80% y una masiva movilización provincial.

La medida de fuerza se enmarca en un profundo descontento por la falta de respuestas salariales concretas, el rechazo a un proyecto legislativo que busca introducir presentismo encubierto, y una serie de reclamos estructurales que abarcan desde condiciones edilicias hasta derechos jubilatorios.

“¡Presentismo, nunca más!”, proclamaron los congresales, en alusión al proyecto de Ley N° 049 impulsado por el bloque “Por Santa Cruz”, al que acusan de atentar contra los derechos laborales conquistados.

ADOSAC ratificó la contraoferta presentada en las últimas paritarias, que incluye cinco ejes centrales:

- Medida de “no innovar”, garantizando la estabilidad de las cargas laborales vigentes hasta fin del ciclo lectivo 2024.
- Cláusula gatillo automática y permanente, sin depender de negociaciones futuras.
- Mejora de los porcentajes ofrecidos para el primer semestre y apertura de revisión salarial en junio.
- Inversión urgente en infraestructura escolar, para revertir el deterioro edilicio.
- Tratamiento en comisión ad hoc de casos específicos por niveles y modalidades.

En paralelo, el gremio anunció que durante la semana del paro se desarrollarán actividades descentralizadas en cada localidad, con el objetivo de visibilizar los reclamos y exigir la anulación inmediata del proyecto de ley que propone el presentismo.

En el extenso documento aprobado, ADOSAC también exigió:

- Cumplimiento del 25% del presupuesto educativo, según lo establece la Ley N° 3305.
- Rechazo a la baja salarial de directivos de escuelas rurales y a la pérdida de puestos de trabajo.
- Titularizaciones por localidad, pago del título en el segundo cargo y designación prioritaria de docentes con título habilitante.
- Creación de gabinetes psicopedagógicos y designación de preceptoras de inclusión.
- Restitución de casas docentes en El Calafate y mejoras en la cobertura de la CSS (Caja de Servicios Sociales).
- Conformación de Juntas Médicas, subcomisiones de salud y resolución urgente de expedientes jubilatorios y sumarios administrativos.

El Congreso también expresó su solidaridad con diversos sectores vulnerados, y fijó postura ante hechos graves:

- Justicia por Facundo Díaz y aparición con vida de Marcela López.
- Apoyo a la docente de Puerto Deseado víctima de intento de femicidio, exigiendo pena máxima para el agresor.
- Repudio al comunicado de la CSS que vulneró la privacidad de una afiliada.
- Exigencia de la disolución de las causas judiciales contra los docentes Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquin y Juan Manuel Valentín, criminalizados por ejercer el derecho a la protesta.
- Campañas en redes para exponer el deterioro de las escuelas y denuncias por cierres de instituciones educativas debido a problemas estructurales graves, como fuga de monóxido de carbono en el CPES N° 46 y EPP N° 85.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música