El Congreso Extraordinario de ADOSAC, con la presencia de delegados de las 14 filiales provinciales, resolvió intensificar su plan de lucha con un paro de 72 horas los días 18, 19 y 20 de marzo, acompañado de una marcha provincial.
Además, el gremio denunció la represión policial, exigió la liberación de los detenidos y reclamó la renuncia de la ministra Patricia Bullrich por su responsabilidad política en la violencia contra manifestantes.
Conflicto en aumento: reclamos salariales y condiciones laborales
Tras cumplir una huelga de 72 horas en la última semana, el gremio docente exige respuestas urgentes al gobierno de Claudio Vidal, entre ellas:
- Apertura de paritarias libres y sin techo.
- Recuperación salarial para docentes rurales.
- Cumplimiento de acuerdos sobre equiparación jubilatoria.
- Devolución de los días de paro descontados.
- Actualización de asignaciones familiares y extensión de la ayuda escolar.
- Planes urgentes de infraestructura escolar.
ADOSAC también denunció atrasos en el pago de salarios y jubilaciones, así como falta de transparencia en la Caja de Previsión Social.
Represión y criminalización de la protesta: fuerte rechazo del gremio
El Congreso Extraordinario repudió la violencia policial del 12 de marzo, cuando jubilados y sectores populares fueron reprimidos en una manifestación. Durante esos incidentes, el fotoperiodista Pablo Grillo resultó herido mientras cubría la protesta.
En respuesta, ADOSAC exige la liberación de los detenidos y denuncia la militarización de los espacios públicos. Además, reclamó la renuncia de Patricia Bullrich, a quien considera responsable del avance represivo contra los sectores en lucha.
También rechazó las declaraciones del ministro de Gobierno Gustavo Arce, del jefe de Gabinete Diego Robles y del gobernador Juan Manuel Velázquez, quienes justificaron el accionar policial.
Unidad y movilización hasta obtener respuestas
El gremio anunció que buscará fortalecer la lucha junto a otros sectores, convocando a una próxima sesión del congreso provincial el 21 de marzo en Río Gallegos.
A nivel nacional, elevará el reclamo a CTERA y organismos de derechos humanos, denunciando persecución gremial y judicialización de la protesta.
Finalmente, ADOSAC reafirmó su rechazo al ajuste económico, señalando que el gobierno prioriza el pago de la deuda en lugar de atender la educación, la salud y la seguridad social.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música