fbpx
26
Sáb, Abr

Interés General

Después de cuatro meses sin novedades y con una inflación acumulada que pulverizó el salario mínimo real, el Gobierno de Javier Milei reactivó el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

La convocatoria será el 29 de abril, de forma virtual, y llega en un contexto marcado por la caída sostenida del poder de compra y la urgencia de recomponer ingresos que ya no alcanzan ni para la canasta básica.

El encuentro definirá dos aspectos centrales: el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo. La reunión de la Comisión comenzará a las 10:00 y el plenario general, a las 14:00.

Sueldo mínimo: por debajo de la línea de indigencia

A partir de diciembre pasado, el SMVM fue fijado en $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa. Se dispusieron aumentos escalonados de apenas $7.000 por mes: $286.711 en enero, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo. Esto implica una suba total del 6,1% en cuatro meses, contra una inflación acumulada de más del 60% en el mismo período.

En paralelo, la canasta básica total (que marca el umbral de la pobreza) ya roza los $690.000, según el INDEC, mientras que la canasta de indigencia ronda los $340.000. Es decir, el salario mínimo no alcanza ni para no ser considerado indigente.

“Con estos valores, el salario mínimo perdió toda función de referencia. Es apenas un número simbólico”, explicó un economista del Centro CIFRA a este medio.

Quiénes deciden y cómo funciona el Consejo

El Consejo del Salario está compuesto por representantes de trabajadores, empleadores y del Estado. Su tarea principal, establecida en la Ley 24.013, es fijar periódicamente el valor del SMVM y ajustar las prestaciones por desempleo.

Este año, la Doctora Claudia Silvana Testa, Subsecretaria de Relaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano, fue designada como Presidenta Alterna del Consejo y titular de la Comisión Técnica. Se espera que el encuentro del 29 de abril tenga un fuerte componente técnico y pocas señales políticas claras.

El orden del día incluirá también la designación de dos consejeros por sector (empleadores y trabajadores) para la firma del acta, lo que anticipa un esquema más formalista que resolutivo.

Una pulseada sin paritarias claras

Lo que ocurra en esta sesión tiene impacto directo sobre varios sectores que no cuentan con convenios colectivos activos o paritarias en curso, como beneficiarios de programas sociales, jubilaciones mínimas o trabajadores informales, que en muchos casos utilizan el SMVM como referencia indirecta.

Sin embargo, los antecedentes no son alentadores. En la última convocatoria, en noviembre, el Gobierno se limitó a imponer un aumento unilateral tras la falta de acuerdo entre empresarios y sindicatos.

Fuentes gremiales advierten que la intención del Gobierno no es recomponer sino contener, es decir, ajustar por debajo de la inflación para no tensionar su política de déficit cero. “Con Milei, el salario mínimo pasó a ser una variable decorativa”, disparó un dirigente de la CTA.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música