fbpx
24
Vie, Oct

Interés General

Con autoridades provinciales ausentes y una burla de propuesta salarial, el diálogo entre el gobierno de Claudio Vidal y los gremios docentes parece más un monólogo oficialista que una instancia real de negociación. El centro de la discusión son los salarios evidentemente licuados, problemas de infraestructura y medidas de fuerza que parecen inevitables.

31 de enero: La reunión que nunca fue

La primera paritaria del año dejó más dudas que certezas. La ausencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, y de los representantes del Ministerio de Economía, fue interpretada como una señal clara de desinterés oficial. ADOSAC, el gremio docente mayoritario, no tardó en denunciar la falta de voluntad política para resolver el conflicto.

Uno de los puntos más polémicos de la jornada fue el uso sistemático de la conciliación obligatoria como mecanismo para desactivar las medidas de fuerza. Desde el sector sindical señalaron que el gobierno recurre a estas herramientas sin ofrecer soluciones concretas. Como resultado, se pactó una reunión con el Ministerio de Trabajo para el 11 de febrero.

El problema salarial fue otro eje central: el gobierno argumentó que "desconoce" el estado financiero de la provincia, lo que impide avanzar en propuestas de recomposición. La respuesta de ADOSAC fue contundente: "No aceptamos más excusas mientras los ingresos provinciales siguen creciendo".

Además, se discutió el estado crítico de la Caja de Servicios Sociales (CSS). Los docentes denunciaron recortes en la cobertura médica, la interrupción de derivaciones y dificultades con los coseguros. Frente a esta situación, se convocó a una reunión con el directorio de la CSS para el 7 de febrero.

En infraestructura escolar, el panorama es alarmante. Se reportaron edificios en condiciones deplorables y la falta de inversión estatal para su mantenimiento. Además, se alertó sobre el cierre del Jardín Maternal N° 2 de Río Gallegos, lo que dejaría sin vacantes a decenas de familias.

6 de febrero: Aumentos que indignan

La segunda reunión paritaria el gobierno de Claudio Vidal, no hizo más que profundizar el conflicto. Otra vez, la ausencia de las principales autoridades dejó en claro la falta de voluntad para llegar a un acuerdo y priorizar la educación como se pregonaba en campaña.

El gobierno presentó una oferta salarial que contempla aumentos escalonados entre febrero y mayo, con incrementos mensuales del 2% y 1,9%. Para los docentes, esto es una burla. Según ADOSAC, el aumento para febrero apenas equivale al precio de un kilo de carne.

Los sindicatos exigieron adelantar la próxima reunión al 10 de febrero y una oferta salarial acorde a la inflación. Sin embargo, denunciaron que los negociadores enviados por el Ejecutivo "no tienen poder de decisión", lo que alarga innecesariamente el conflicto.

Mientras tanto, las bases docentes se encuentran en estado de deliberación, con asambleas previstas para los próximos días. El malestar es generalizado y el fantasma de medidas de fuerza empieza a tomar forma.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música