fbpx
06
Dom, Jul

Interés General

El consumo de medicamentos en Argentina enfrenta una alarmante caída, que se traduce en un impacto directo sobre la salud de la población. Según un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), en diciembre de 2024 la adquisición de medicamentos se redujo un 14% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a 3.700.000 unidades menos.

La comparación contra octubre de 2024 revela un escenario aún más crítico, con una disminución del 35%, equivalente a 17.380.000 unidades menos. Este derrumbe preocupa especialmente por el potencial abandono de tratamientos en los sectores más vulnerables, como los jubilados, quienes han sido los más afectados por la crisis del sistema de salud y el encarecimiento de los medicamentos.

Jubilados, los más perjudicados

“Los jubilados llevaron la peor parte en 2024 en cuanto a su acceso a los medicamentos”, advirtió CEPROFAR. Esto responde a la combinación de varios factores: la pérdida de la cobertura gratuita, aumentos desmedidos de precios —con subas del 240% en medicamentos esenciales frente a una inflación acumulada de 117,8%— y la introducción de la denominada "Cobertura Eventual". Este esquema implica que muchos medicamentos ahora solo reciben un descuento del 40%, lo que deja a un amplio sector de la población en una situación de desamparo sanitario.

Aumentos mensuales por encima de la inflación

Otro factor determinante en la crisis ha sido el acuerdo alcanzado con los laboratorios en marzo y reafirmado en noviembre de 2024. Este convenio permite a los laboratorios incrementar los precios de los medicamentos en hasta un 5% mensual por encima de la inflación, un margen que afecta principalmente a quienes no cuentan con cobertura integral.

Continuidad de tratamientos en peligro

La reducción en la adquisición de medicamentos genera una seria preocupación por el abandono de tratamientos, especialmente entre los adultos mayores y aquellos con enfermedades crónicas. La situación exige medidas urgentes que protejan el acceso a la salud como un derecho fundamental, en un contexto donde la inflación y la especulación comercial han puesto a la población en una situación crítica.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música