El Gobierno de Javier Milei desreguló oficialmente el servicio de correos en Argentina, anunciando además su plan de privatización del Correo Argentino.
A través del Decreto 1005/2024, publicado en el Boletín Oficial, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que esta medida busca abrir el sector a la competencia privada, simplificar procesos y fomentar la digitalización, eliminando el monopolio estatal en ciertos servicios postales.
La desregulación permite que cualquier empresa registrada pueda prestar servicios postales, incluidos los de cartas documento y telegramas, sin la exclusividad estatal que hasta ahora limitaba este mercado. Además, se flexibiliza la inscripción de nuevos operadores y la regulación sobre su estructura de personal, locales y modalidades de servicio.
Objetivo de la Desregulación: Más Competencia y Menos Burocracia
Según el Gobierno, el sector postal estaba "sobreregulado", generando altos costos y un servicio limitado para los usuarios. La reforma fue trabajada en conjunto entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger, y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. De acuerdo con Adorni, la desregulación apunta a un servicio postal "más competitivo, seguro y accesible", habilitando la inscripción electrónica y gratuita para nuevos operadores, quienes podrán comenzar a operar cinco días después de su registro.
Fin de la Exclusividad Estatal y Nuevas Reglas para Cartas Documento
La eliminación de la exclusividad estatal permite que cualquier operador pueda brindar servicios de cartas documento, telegramas y encomiendas de hasta 50 kilos, hasta ahora reservados al Correo Argentino y algunas otras empresas. El decreto establece, no obstante, que los operadores postales deben garantizar la entrega en tres ejemplares de los documentos, los cuales podrán ser en formato físico o digital.
Además, se implementan nuevas medidas de seguridad, como la verificación de identidad a través del Renaper y la posibilidad de usar autenticación biométrica para mayor precisión en la identificación de remitentes y destinatarios.
Correo Argentino: Tres Escenarios para la Privatización
La privatización del Correo Argentino, único operador estatal en el mercado y con un déficit de $71.322 millones en 2023, se encuentra ahora en la mira del gobierno de Milei. Federico Sturzenegger planteó tres alternativas para avanzar en la privatización: vender la empresa al sector privado, concesionar sus servicios, o transferir su control a los empleados. Según Sturzenegger, la participación del Correo Argentino en el sector de encomiendas es baja (17%), lo que evidenciaría la capacidad del sector privado para asumir y desarrollar estos servicios.
“La voluntad de esta gestión es avanzar en la privatización de todas las empresas públicas. Hemos reducido el personal del Correo de 16.000 a 12.000 empleados, sin afectar la calidad del servicio”, agregó Sturzenegger, quien sostuvo que el cambio de modelo busca acabar con la carga financiera que representa el Correo para el Estado.
Reacciones y Futuro del Servicio Postal
El decreto, que también incluye normas de indemnización para casos de pérdida o daño en envíos, genera debate sobre el impacto de la privatización en las áreas rurales y menos rentables. Los detractores advierten que el Correo Argentino cumple una función esencial en regiones donde la cobertura postal privada es limitada, mientras que desde el oficialismo aseguran que la apertura a la competencia mejorará la calidad y accesibilidad del servicio.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música