El plan del gobierno chino apunta a integrar la inteligencia artificial en la vida cotidiana y a formar desde los seis años a los futuros líderes de la revolución tecnológica.
China no quiere ser una potencia digital: quiere ser la única. Y para eso, apuesta por lo que ninguna otra superpotencia ha hecho con esta escala: enseñar inteligencia artificial desde la escuela primaria.
Mientras en buena parte de Occidente el sistema educativo aún debate si la IA debe entrar o no al aula, Beijing ya la convirtió en asignatura obligatoria. A partir del segundo semestre de 2025, todos los estudiantes de 6 a 15 años en la capital del país comenzaron a incorporar conocimientos sobre inteligencia artificial en sus programas escolares. El plan será extendido a nivel nacional antes de 2030.
Detrás de esta medida no hay solo una visión tecnológica, sino un modelo de nación. Según el Plan de Acción del Gobierno, para 2030 la IA será “el motor central de la economía y la vida social”. Eso implica que fábricas, bancos, servicios públicos y hasta el agro chino funcionarán con un 90 % de operaciones automatizadas o asistidas por algoritmos.
“La IA no solo transformará la sociedad, sino que equipará a nuestros niños con habilidades para navegar un mundo en constante evolución”, dijo el ministro de Educación, Huai Jinpeng, en la Conferencia Mundial de Educación Digital 2025.
El programa contempla la implementación de horas anuales de contenido obligatorio, con una estructura gradual: juegos y chatbots en la primaria, robótica, machine learning y ética digital en la secundaria. Todo con una estrategia clara: formar no solo usuarios, sino desarrolladores, científicos, líderes. Y hacerlo en un ecosistema que articula empresas, universidades y gobierno.
Razones para alfabetizar
China invirtió más de 65 mil millones de dólares en IA en 2024, entre sector público y privado. Y los resultados son contundentes:
- 532 millones de usuarios de IA generativa en 2025 (más del doble que en 2024)
- Liderazgo global en patentes: 6 de cada 10 registradas en el mundo son chinas
- Más de 40.000 fábricas inteligentes y 5.000 empresas dedicadas exclusivamente a IA
En ese marco, la educación en IA no es decorativa: es estratégica. Según Emmanuel Iarussi, profesor y científico del Conicet:
“China piensa la IA en dos niveles: como educadores y como productores. Están muy adelante en software y hardware, y ahora suman la pata formativa”.
Pero no todo es tan lineal. Iarussi advierte sobre un riesgo silencioso: si se delega demasiado en la IA, se puede atrofiar el pensamiento crítico.
“No alcanza con saber hacer una buena pregunta. Hay que formar alumnos capaces de razonar mejor que un algoritmo”, sostiene.
Ética, brechas y poder
Desde Beijing, Chang Fulian, docente de la Universidad de Estudios Extranjeros, aporta una mirada ambivalente:
“La IA puede facilitar el aprendizaje, pero también trae desafíos éticos, de privacidad, de pérdida de empleos. Si vamos a liderar esta tecnología, también debemos liderar su uso responsable”.
Ese dilema no es menor. China tiene zonas rurales sin infraestructura adecuada para enseñar IA. Pero la voluntad política es clara: empezar por donde hay recursos y luego escalar. Primero Beijing y Shanghai; después el resto.
En paralelo, el país trabaja en una plataforma nacional de educación permanente, un centro de recursos para docentes y mecanismos para certificar y trasladar estudiantes entre provincias. Es decir, una arquitectura educativa pensada para una revolución digital total.
¿Qué queda para el resto del mundo?
El modelo chino tensiona a Occidente. ¿Puede un país como Argentina, con aulas sin calefacción y docentes precarizados, competir en esta carrera? ¿Qué significa educar para el futuro cuando el presente aún no garantiza condiciones básicas?
Y la pregunta más punzante: si la IA va a decidir procesos industriales, educativos, sanitarios, ¿quién decide sobre la IA?
China y su visión estratégica, parece tener una respuesta. Pero también deja abierto un debate: ¿puede haber una IA democrática sin una educación democrática, crítica y pública que la sostenga?
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música