fbpx
01
Mar, Jul

Ciencia y Tecnología

Investigadores chinos y estadounidenses documentaron la colisión perfecta de dos galaxias anulares, que podrían explicar cómo se ensamblan estrellas y se alimentan los agujeros negros.

Un equipo internacional de astrónomos reveló la detección de una singular fusión entre dos galaxias anulares que, por su forma y simetría, evoca el rostro de un búho. La colisión, bautizada como el “Búho Cósmico” (Cosmic Owl), fue registrada con imágenes y espectroscopía de alta resolución mediante el Telescopio Espacial James Webb, el radiotelescopio ALMA y el conjunto VLA.

La investigación, encabezada por Mingyu Li, de la Universidad Tsinghua (Pekín), y publicada el 11 de junio en el servidor arXiv, describe una fusión sin precedentes entre dos galaxias anulares de colisión (CRG). Estos anillos se forman cuando una galaxia atraviesa otra de manera frontal, generando ondas de choque que expulsan gas y estrellas en patrones circulares. Lo excepcional del caso es que ambas galaxias poseen anillos casi idénticos, de unos 26.000 años luz de diámetro, y una morfología que simula dos ojos y un pico.

El sistema fue observado a un corrimiento al rojo (z) de 1,14, es decir, en una etapa aún joven del universo. Su masa estelar combinada ronda los 320.000 millones de masas solares, y alberga dos núcleos galácticos activos (AGN), uno de los cuales presenta un chorro bipolar de radio que desencadena nuevas formaciones estelares en la región central.

Cada “ojo” del Búho Cósmico corresponde al núcleo de una de las galaxias fusionadas, mientras que el “pico”, de tonalidades azules, se origina en una zona de intensa formación estelar y emisión nebular.

El estudio destaca que la coincidencia de una colisión frontal, la formación de anillos gemelos, la actividad dual de AGN y el disparo estelar inducido por un chorro relativista, convierte al Búho Cósmico en una oportunidad única para entender los procesos que alimentan agujeros negros supermasivos y ensamblan nuevas estrellas en los inicios del cosmos.

Fuente: DOI: 10.48550/arxiv.2506.10058

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música