fbpx
18
Dom, May

Ciencia y Tecnología

Un estudio de la Universidad de California reveló que el gen PHGDH no es solo un marcador sino un causante directo del Alzheimer. Además, identificaron una molécula experimental, NCT-503, que podría convertirse en el primer tratamiento efectivo en etapas tempranas de la enfermedad.

Un avance científico sacude los cimientos del conocimiento actual sobre el Alzheimer. Investigadores de la Universidad de California en San Diego confirmaron que el gen PHGDH, hasta ahora considerado un simple biomarcador, desempeña un papel central y causal en la forma más común de demencia. Más aún: con la ayuda de inteligencia artificial, hallaron una pequeña molécula con potencial terapéutico para intervenir antes del daño irreversible.

El hallazgo, publicado en la revista Cell el 23 de abril, indica que el gen PHGDH activa una vía que perturba el equilibrio de encendido y apagado de genes en el cerebro. Esta disfunción conduce al Alzheimer espontáneo, que representa la gran mayoría de los casos.

“La correlación entre los niveles de PHGDH y el avance del Alzheimer fue tan contundente que decidimos probar causalidad. Y la encontramos”, señaló Sheng Zhong, autor principal.

Modificando la expresión del gen en ratones y organoides humanos, comprobaron que menos PHGDH ralentiza la enfermedad, mientras que más, la acelera. Además, identificaron una función oculta en la proteína PHGDH: posee una estructura capaz de unirse al ADN y alterar la expresión genética, algo nunca antes observado en este contexto.

Gracias a la IA, visualizaron esta subestructura y dieron con NCT-503, una molécula que bloquea esa función sin afectar la actividad enzimática tradicional de PHGDH, que es vital para la producción de serina.

NCT-503 superó un obstáculo crucial: atraviesa la barrera hematoencefálica. En modelos murinos, mejoró la memoria y redujo la ansiedad, efectos típicos del Alzheimer. Aunque aún faltan ensayos clínicos, es un paso prometedor.

Este enfoque difiere del que apunta a las placas de beta-amiloide, que suelen tratarse cuando la enfermedad ya está avanzada. La nueva vía descubierta actúa antes, lo que permitiría un tratamiento preventivo en fases iniciales.

“Podríamos estar ante una clase entera de fármacos orales para tratar el Alzheimer como nunca antes”, anticipó Zhong.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música