Un equipo de astrofísicos del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló un modelo teórico que podría ayudar a confirmar la existencia de los agujeros de gusano, esos hipotéticos puentes en el espacio-tiempo predichos por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein.
La investigación, publicada en la revista científica The European Physical Journal C, propone un nuevo método para detectar estos enigmáticos objetos cósmicos a través del análisis de campos electromagnéticos generados por su rotación.
"Desde hace más de 30 años los físicos intentan determinar cómo serían las manifestaciones astrofísicas de los agujeros de gusano. Nuestro estudio propone una manera de detectarlos en caso de que existan", explicó Gustavo Romero, investigador del CONICET y director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET-CIC-UNLP).
¿Cómo identificar un agujero de gusano?
Los agujeros de gusano, a diferencia de los agujeros negros, no tienen un horizonte de eventos que atrape todo lo que entra, sino que actúan como un túnel que conecta dos regiones distantes del Universo. Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado una firma distintiva que permitiera su detección.
El equipo conformado por Gustavo Romero, Daniela Pérez y Milos Ertola Urtubey descubrió que, si un agujero de gusano rota sobre su eje, arrastra consigo los campos magnéticos ambientales, generando un flujo de energía electromagnética.
"Este flujo forma dos chorros de radiación electromagnética que emergen del objeto, un fenómeno similar al de los agujeros negros en el centro de las galaxias activas y los quásares", detalló Pérez.
Una nueva herramienta para la astronomía
Hasta ahora, los estudios sobre agujeros de gusano se habían centrado en los efectos que estos podrían generar en estrellas de fondo o en el comportamiento de la materia al atravesarlos.
Este nuevo modelo teórico amplía las posibilidades para su búsqueda, permitiendo a los astrónomos rastrear sus huellas electromagnéticas en el cosmos.
"Este avance aporta una herramienta clave en la búsqueda de estos objetos y en la exploración de los límites de nuestras teorías físicas", afirmó Pérez.
Romero, por su parte, resaltó la importancia del hallazgo más allá de la confirmación de su existencia: "Entender qué sucede en los agujeros de gusano nos ayuda a comprender mejor la naturaleza del espacio, el tiempo y la gravedad".
Un paso más en la exploración del Universo
El estudio de los agujeros de gusano sigue siendo un terreno especulativo, pero avances como este acercan a la ciencia a la posibilidad de detectar estos hipotéticos atajos cósmicos y profundizar en la estructura del espacio-tiempo.
El trabajo de los investigadores argentinos no solo abre nuevas líneas de exploración en la astrofísica, sino que también refuerza el impacto de la ciencia argentina en el campo de la cosmología y la relatividad.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música