fbpx
28
Vie, Jun

Nacional

El desempleo en Argentina subió al 7,7% en el primer trimestre de 2024, un incremento significativo desde el 5,7% del último trimestre de 2023. Esta alarmante cifra fue publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), junto con otros datos que muestran un panorama económico sombrío. (Imagen: Rogelio Hube despedido del Correo Argentino en Gualjaina - Chubut)

El PBI se contrajo un 5,1% comparado con el primer trimestre de 2023, impulsado por una caída del 6,7% en el consumo privado y del 5% en el consumo público. La inversión se desplomó un 23,4%, marcando un retroceso profundo en la economía del país.

"En apenas tres meses, 416.551 personas perdieron su empleo", informaron desde el INDEC. Este dato refleja tanto el mercado de trabajo formal como el informal. Las tasas de actividad y empleo en los 31 aglomerados urbanos relevados se ubicaron en 48% y 44,3% respectivamente, mientras que la tasa de desocupación fue del 7,7%.

La recesión se sintió particularmente en la industria manufacturera, que cayó un 13,7%, y en la construcción, que retrocedió un 19,7% debido al congelamiento de la obra pública. Además, las exportaciones aumentaron un 26,1%, gracias a la base comparativa baja del año pasado cuando la sequía afectó al sector agrícola, mientras que las importaciones cayeron un 20,1%.

El informe destaca también que el desempleo entre los jefes o jefas de hogar aumentó del 2,7% al 5%, exponiendo a muchas familias a una vulnerabilidad económica extrema. La brecha de género en el desempleo se mantuvo relativamente estable, con un aumento del desempleo femenino del 7,8% al 8,4% y del masculino del 6,1% al 7%.

Asimismo, la desocupación en la industria manufacturera aumentó del 10,8% al 13%, indicando un deterioro en este sector crucial. La "presión sobre el mercado de trabajo" también creció, pasando del 26,9% al 29,5% en un año, reflejando una mayor cantidad de personas buscando empleo o ingresos adicionales.

En el contexto de estos datos desalentadores, el empleo informal cayó del 36,8% al 35,6%, no por una mejora en la registración, sino por el impacto negativo de la contracción económica y los despidos en el sector más vulnerable.

"El gobierno necesita implementar políticas efectivas para impedir o dificultar los despidos", señalaron economistas críticos. Los fundamentos de la reforma laboral contenida en la ley Bases, que proponía la precarización del empleo y la flexibilidad para despedir como soluciones, han demostrado ser ineficaces en mejorar el empleo y los salarios.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música