En su segundo foro de salud mental, el Municipio de Río Gallegos abordó las adicciones desde un enfoque humano, personalizado y con fuerte presencia territorial.
La salud mental no se trata de encasillar, sino de escuchar. Bajo esa premisa, la Municipalidad de Río Gallegos desarrolló el segundo foro del ciclo sobre salud mental, esta vez enfocado en las adicciones. La jornada se denominó “Adicciones con X” y reunió a profesionales, organizaciones e instituciones en una propuesta tan técnica como profundamente humana.
El evento se llevó a cabo el jueves por la mañana y fue organizado por la Dirección de Salud Mental y Adicciones, dependiente de la Secretaría de Salud Pública. Participaron referentes de fuerzas de seguridad, instituciones educativas, equipos de salud, organismos comunitarios y vecinos comprometidos con la temática.
El sentido de la X
La directora del área, Cintya González, explicó que el foro buscó “despejar esa X que representa lo que cada persona pone en juego en su vínculo con el consumo”. No se trata solo de síntomas ni estadísticas: “Para trabajar con adicciones hay que escuchar qué lugar ocupa esa sustancia, ese comportamiento, en la vida del otro”.
Según detalló, el objetivo fue compartir experiencias, conocer los dispositivos locales y construir redes que permitan mejorar la respuesta comunitaria ante el consumo problemático.
“Los consumos no son iguales para todos. Y no hay una sola manera de acompañar. Por eso trabajamos con expositores de distintos sectores: salud, educación, seguridad, territorio. Porque todos tenemos algo para aportar”, remarcó González.
Salud mental como política pública activa
El secretario de Salud del Municipio, Quirino Pereyra, aseguró que “las adicciones no distinguen clase social ni edad” y subrayó que el trabajo territorial es clave. “Estamos relevando casa por casa en el barrio Evita con un equipo que escucha, detecta, acompaña”, detalló.
Esta estrategia se articula con el programa “Acercando Salud a tu Barrio”, que recorre los barrios cada martes con atención y orientación profesional.
“El foro de hoy es continuidad del que hicimos sobre ludopatía el mes pasado. Queremos poner a la salud mental en el centro de la agenda pública, no como un accesorio sino como un derecho”, enfatizó Pereyra.
Desde la creación de la Dirección de Salud Mental en febrero, el municipio puso en marcha protocolos de seguimiento y talleres que, según Pereyra, “ya están generando resultados concretos en la detección temprana”.
Construir puentes, no paredes
“Adicciones con X” no fue solo un foro técnico. Fue una invitación al encuentro, al diálogo y al trabajo conjunto. Porque el consumo problemático, dijeron los expositores, no se resuelve con encierro ni estigmatización, sino con escucha activa, redes comunitarias y abordaje integral.
El compromiso de continuar con estos encuentros está firme. Desde el Municipio adelantaron que ya se trabaja en nuevos foros con eje en salud mental y que se intensificará la formación territorial, especialmente en los barrios más postergados.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música