fbpx
03
Jue, Abr

Interés General

Este viernes por la mañana, con el salón del Rotary Club de Río Gallegos completamente colmado, se llevó adelante el acto inaugural de las Jornadas Patagónicas “Autismos”, un encuentro de formación intensiva centrado en el diagnóstico temprano y la inclusión de personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La actividad, organizada por la Fundación TEA Santa Cruz con apoyo del Municipio y diversas instituciones, reunió a vecinos, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y familias. Y también, a participantes provenientes de localidades del interior provincial, de Chile e incluso de Santa Fe.

Presencias institucionales y reconocimientos a la labor científica

El acto contó con la presencia del intendente Pablo Grasso, la secretaria de Desarrollo Comunitario Mónica Gutiérrez, el diputado por el Pueblo Eloy Echazú, autoridades del Rotary local y, por supuesto, el doctor Daniel Valdez, referente internacional en el abordaje del TEA.

En un gesto simbólico, Grasso entregó un presente al doctor Valdez en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la formación profesional. Echazú, por su parte, hizo entrega formal de la declaración de interés provincial para las jornadas.

Una red de formación y apoyo que trasciende fronteras

La presidenta de la Fundación TEA, Silvina Lamas, celebró la convocatoria:

“Tenemos asistentes del interior de la provincia, de localidades de Chile e incluso de Santa Fe. Todos vinieron para capacitarse con el doctor Valdez. El año pasado hicimos el Tercer Congreso Internacional, y ahora reforzamos las bases desde Río Gallegos. La evaluación temprana es clave para mejorar la calidad de vida de nuestros hijos”.

Lamas también valoró el acompañamiento institucional y el trabajo articulado con equipos de salud, educación y familias de la región.

Valdez: “La neurodiversidad nos desafía a construir ciudadanía”

Durante su intervención, el doctor Daniel Valdez —referente internacional en diagnóstico e intervención en autismo— destacó el valor de seguir aprendiendo en comunidad y la importancia de romper barreras culturales y físicas para lograr verdadera inclusión.

“Incluir no es una idea abstracta: es que una persona con autismo pueda ir al supermercado, participar en un cumpleaños, estar en la escuela. Eso mejora la calidad de vida. La neurodiversidad nos desafía a nuevos paradigmas, y celebro el compromiso de todos en esta construcción colectiva de ciudadanía”, expresó.

Formación continua como política pública local

Desde la Municipalidad de Río Gallegos destacaron que este tipo de jornadas se inscriben en una política más amplia de promoción de derechos, accesibilidad y formación permanente, con eje en el acompañamiento a familias y en el fortalecimiento del sistema de atención.

“Esto no termina acá. Vamos a seguir apostando a estos espacios porque sabemos que hay muchas familias, muchos chicos y chicas que necesitan que la sociedad esté preparada”, dijeron desde el equipo de Desarrollo Comunitario.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música