El artista Miguel Jerónimo Villalba, autor de la polémica obra de Osvaldo Bayer, destruida recientemente por Vialidad Nacional, presentó una solicitud formal al Secretario de Cultura de Santa Cruz, Adriel Ramos, para que se le entreguen los fragmentos de la pieza con el fin de restaurarla y restituir su mensaje original.
En la carta dirigida a Ramos, Villalba calificó la destrucción de la obra como un “atentado grave contra la expresión artística y la memoria”, haciendo hincapié en el profundo valor simbólico que esta pieza representaba en homenaje a Osvaldo Bayer, histórico escritor y periodista argentino que abordó la represión en la Patagonia en su obra La Patagonia Rebelde.
“No solo es una restauración, sino una reafirmación del mensaje”
La solicitud de Villalba no solo se limita a la reconstrucción física de la obra, sino que también busca una “resignificación” del mensaje original. El artista explicó que esta restauración debería ser vista como una reflexión sobre la violencia simbólica ejercida por el Estado, especialmente contra manifestaciones culturales que se consideran subversivas o inaceptables.
"Mi intención es restaurar la obra, no solo como un acto de reconstrucción, sino como una reafirmación del mensaje que originalmente portaba", expresó Villalba en la misiva.
El artista también pidió que este proceso de restauración y resignificación cuente con el aval de Esteban Bayer, hijo del escritor, y el apoyo de la mesa de huelgas de la provincia, para garantizar que la restauración mantenga el mismo espíritu y sentimiento con el cual fue concebida originalmente.
Una solicitud en defensa de la memoria colectiva
El acto de vandalismo contra la escultura de Bayer, inaugurada en marzo de 2023, generó enorme controversia y fue interpretado por muchos como un intento de ocultar o censurar la memoria histórica. La destrucción de este monumento, que representaba una parte fundamental de la historia de la Patagonia y la lucha de los trabajadores, fue calificada por el artista como un ataque a la identidad cultural.
"Estamos hablando de un acto de violencia contra la memoria colectiva, una memoria que se construye a partir de la verdad y de las historias que no se deben olvidar", remarcó Villalba.
El pedido formal: restauración de la obra como acto de resistencia
Villalba solicitó al Gobierno de Santa Cruz una respuesta pronta y efectiva para que los fragmentos de la escultura sean entregados con urgencia, permitiendo la restauración de la pieza y su posterior colocación nuevamente en un espacio público. En su carta, el artista expresó que este gesto no solo tiene un valor artístico, sino también político y cultural, ya que busca revindicar la memoria histórica y garantizar que la verdad sobre los hechos ocurridos en la Patagonia no sea olvidada ni silenciada.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música