fbpx
09
Vie, May

Interés General

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respondió al pedido de investigación de fondos del Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (INACAP) impulsado por la diputada libertaria Marcela Pagano, quien denunció la falta de transparencia en el manejo del dinero destinado a la formación de comerciantes y empleados del sector.

Pagano había señalado que "no hay rendición de cuentas públicas de los millonarios fondos y que tiene de rehenes a todos los comerciantes", además de acusar a INACAP de "alimentar a la casta gremial empresaria".

Desde CAME, su presidente Alfredo González rechazó las acusaciones y aseguró que el aporte a INACAP es exclusivamente empresarial, sin incidencia sobre los trabajadores.

"Esto es un aporte del empresariado para los empresarios. En muchísimas cámaras del interior, los empleados también son beneficiados con capacitaciones que les permiten mejorar sus competencias laborales", explicó González en declaraciones a Radio Rivadavia.

Desmentida a Sturzenegger y críticas al discurso oficial

El cruce no solo fue con Pagano. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, también se sumó a las críticas contra INACAP, asegurando que "ningún empleado se capacita todos los meses, o incluso nunca lo ha hecho", y que los empresarios "siguen obligados a aportar desde 2008 por cada trabajador registrado".

Sin embargo, González lo desmintió y corrigió los datos del ministro:

"El ministro se equivocó en el número, ya no tenemos 1.200.000 trabajadores de comercio, no llegamos a 700.000", afirmó, cuestionando la falta de precisión en las acusaciones.

Además, dejó una frase contundente sobre el trasfondo de las denuncias: "Veo mucha mala intención con datos infundados. Pero bueno, eso también es parte de lo que se vive hoy con esta rapidez de noticias y títulos. No hay nada para ocultar".

Ventas minoristas de PyMEs: crecimiento interanual, pero caída mensual

Por otro lado, CAME presentó su informe sobre las ventas minoristas de las PyMEs, que registraron en febrero un aumento interanual del 24%, aunque con una baja del 2,9% en la comparación mensual desestacionalizada.

Este es el tercer incremento fuerte interanual, tras las subas de 17,7% en diciembre y 25,5% en enero, pero la caída en la comparación mes a mes genera preocupación en el sector.

"Lo preocupante es que veníamos creciendo intermensualmente, y ahora registramos una baja. Hay que mirar de cerca cómo evolucionan las ventas reales", advirtió González.

Además, recordó que la mejora del 24% en febrero no alcanza a compensar la caída del mismo mes de 2024, cuando las ventas minoristas se desplomaron un 25,5%.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música