Una provincia que elige reformar su Constitución después de 63 años, un gobernador que transforma el plebiscito de su gestión en un triunfo político, un peronismo disperso pero con reflejos, y una Libertad Avanza que debutó con ruido, pero que terminó en un naufragio.
Con más de 20 puntos de diferencia, el radical Maximiliano Pullaro logró lo que vino a buscar: hegemonizar el proceso de reforma constitucional y enviar un mensaje claro a la escena nacional. Su lista se impuso en las 19 localidades del distrito único y en 13 de los 19 departamentos, quedándose con 32 bancas sobre 69 en la convención constituyente.
Pero el dato no menor es que, a diferencia del 2023 —cuando ganó la gobernación con el 58,4%— ahora no logró superar el 40%. El escenario, dicen cerca suyo, es otro. “No había polarización fuerte como el año pasado. Hoy el voto está mucho más fragmentado”, señalan desde la Casa Gris. No obstante, el avance de Monteverde, por un lado, y el debut libertario fallido, por el otro, reconfiguran el mapa a futuro.
LLA: sin Milei en la boleta, se desploma el experimento libertario
La Libertad Avanza, que llegaba con expectativas altas por el arrastre nacional del presidente Javier Milei, quedó relegada al tercer puesto y no alcanzó el 15% de los votos. En los pasillos del oficialismo nacional ya preveían el tropiezo. Sin el apellido Milei en la boleta, el sello pierde tracción en las provincias.
La candidata Amalia Granata, con fuerte presencia mediática, dividió el voto de derecha y complicó aún más el panorama. El batacazo libertario, si es que existió, fue en Rosario, donde Juan Pedro Aleart ganó su categoría como convencional por departamento, relegando tanto al oficialismo como al peronismo.
Sin embargo, el exponente provincial, Nicolás Mayoraz, apenas superó el 16% y no logró consolidar al espacio como alternativa competitiva.
Peronismo atomizado, pero vivo
El justicialismo llegó partido, con al menos tres listas compitiendo. La de Juan Monteverde, respaldada por La Cámpora, el Frente Renovador y el Movimiento Evita, fue la más votada del espacio. Sumó 12 bancas y se posicionó como la principal minoría. Monteverde, que en 2023 casi le arrebata la intendencia de Rosario a Pablo Javkin, se consolida como referente de una nueva generación opositora.
“Hoy puede empezar una etapa diferente en la política de Santa Fe”, posteó Monteverde en redes. El mensaje es claro: unidad, renovación y disputa real del poder en 2027.
El senador Marcelo Lewandowski, con su armado "Activemos", quedó detrás, pero consiguió 4 bancas. En total, el universo de Unión por la Patria ocupará 16 escaños, frente a los 32 de Pullaro. Lejos quedaron otros nombres como Roberto Sukerman, que no superó el umbral del 2,5%.
Sorpresas del ring: Alejandra Oliveras entra a la Convención
Uno de los datos inesperados de la elección fue el desempeño de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, que bajo el Frente de la Esperanza logró 3 bancas. Su estilo frontal, discurso barrial y buena llegada en redes fueron clave para meterse en la discusión por la reforma constitucional.
El nuevo cuerpo constituyente se completa con representantes de Somos (7), Activemos (4), Frente de la Soberanía (2) y otras minorías que, sumadas, reflejan un nuevo escenario multipartidario en Santa Fe.
Qué se votó el 13 de abril en Santa Fe
Además de elegir a los 69 convencionales constituyentes (50 por distrito único y 19 por departamentos), la jornada incluyó comicios municipales:
- Intendentes en 11 localidades
- Concejales en 53 ciudades y pueblos
- Miembros comunales y controladores en 75 comunas
La reforma constitucional, que se debatirá en los próximos meses, incluirá ejes como ficha limpia, boleta única digital, autonomía municipal, y reelección. La conducción mayoritaria del proceso por parte del oficialismo anticipa un debate intenso pero orientado, mientras la oposición busca hacerse oír desde sus bancas.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música