La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) inicia un paro de 72 horas en protesta por la negativa del CPE a discutir mejoras salariales.
La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) comenzó este lunes un paro de 72 horas en toda la provincia. La medida fue resuelta por unanimidad en el Congreso Extraordinario del gremio y ratificada en el Plenario de Secretarios Generales, en respuesta al incumplimiento del Gobierno provincial en la revisión salarial pactada.
Según informaron desde el sindicato, el Consejo Provincial de Educación (CPE) se niega a reabrir la paritaria, que había sido cerrada en marzo con la promesa de una nueva discusión en julio. Además, el gremio advierte que no se cumplió el compromiso de recuperación salarial ni se garantizaron condiciones laborales mínimas, lo que profundiza la crisis del sistema educativo en Santa Cruz.
Un salario bajo la línea de pobreza
ADOSAC denuncia que el salario testigo de un maestro de grado ronda apenas el millón de pesos, muy por debajo de la Canasta Básica Total patagónica, estimada en $1.480.000 por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). En consecuencia, califican la situación como “salarios de pobreza”.
Además, afirman que la sobrecarga laboral es creciente: el doble cargo se convirtió en una necesidad económica y no en una elección profesional. “En los segundos cargos ni siquiera se paga el título y el salario ronda los $700.000”, remarcaron.
Falta de suplentes, edificios deteriorados y recorte de derechos
El sindicato también alertó sobre la falta de docentes para cubrir suplencias, una situación que atribuyen al desgaste profesional, la precarización salarial y las malas condiciones de trabajo. Señalan que la tarea docente excede ampliamente las horas en el aula, e incluye preparación, correcciones, planificación y trámites burocráticos sin apoyo institucional.
En materia de infraestructura, ADOSAC calificó como “dramática” la situación edilicia de numerosas escuelas, con fallas estructurales, equipos rotos y escasez de materiales. Durante la primera parte del ciclo lectivo, hubo interrupciones frecuentes por condiciones edilicias y de calefacción, sin resolución a la vista.
Asimismo, el gremio denuncia que las autoridades del CPE han tomado decisiones unilaterales, modificando normativas sin consulta previa, violando acuerdos paritarios y desoyendo los reclamos de las direcciones escolares.
Reclamos concretos al Gobierno de Vidal
Entre los puntos centrales del reclamo, ADOSAC exige:
Reapertura inmediata de la paritaria salarial.
Salario básico que iguale o supere la Canasta Básica Total regional.
Pago del adicional por título en todos los cargos.
Cumplimiento de la Ley Provincial 3305, que destina el 25% del presupuesto provincial a educación.
Soluciones urgentes a la crisis edilicia.
Funcionamiento efectivo de subcomisiones laborales.
Desde el gremio sostienen que mantienen abierta la vía del diálogo, pero rechazan la dilación y la falta de voluntad política por parte del Ejecutivo que encabeza Claudio Vidal, a quien responsabilizan por el deterioro estructural del sistema educativo.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música