El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, resalta la importancia de la investigación y la economía del conocimiento como el "tercer sector de exportación" argentino, subrayando que el año pasado generó ganancias por un total de "siete mil millones de dólares".
A medida que Argentina continúa avanzando en su capacidad de investigación y desarrollo, diversas contribuciones significativas han surgido del sistema científico y tecnológico del país, desde el barbijo Atom Protect hasta la vacuna Arvac Cecilia Grierson contra el COVID-19.
Filmus subraya que la inversión en la investigación y la economía del conocimiento ha consolidado este sector como uno de los principales motores de la economía nacional. Entre los avances más destacados se encuentran desarrollos como el kit diagnóstico de test rápido Covid, la creación de la vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson, que se encuentra en la fase 3 de los ensayos clínicos, y el satélite SAOCOM 1B, que ha completado la constelación de satélites de observación de la Tierra más importante de Argentina, con características únicas a nivel mundial.
En el marco de una política que promueve la investigación y el desarrollo, Filmus enfatiza la importancia del papel del Estado en la promoción de la ciencia y la tecnología para el crecimiento y desarrollo del país. Defiende la presencia del Estado en el ámbito científico tecnológico como un "aspecto fundamental y estratégico" que busca resolver los problemas de la población y fortalecer la soberanía nacional.
El ministro contrasta estas visiones con la propuesta de eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación planteada por el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei. Filmus califica esta idea como una demostración de "ignorancia enorme y la vocación colonial de su proyecto de país". Filmus destaca que el éxito de países en el ámbito científico y tecnológico está relacionado con sus inversiones en estas áreas, y enfatiza que la ciencia y la tecnología son fundamentales para el crecimiento y la competitividad de las empresas argentinas.
Entre los logros de la comunidad científica argentina se encuentran el desarrollo del barbijo Atom Protect, que incorpora nanotecnología en la industria textil en medio de la pandemia de coronavirus, así como la creación de la primera planta argentina de fabricación de baterías de litio. Además, Filmus destaca la importancia de los satélites argentinos, como Arsat y Saocom, que han demostrado ser herramientas cruciales en la observación y planificación de recursos naturales, así como en el estudio del cambio climático.
En la actualidad, la Agencia i+D+I cuenta con 9000 proyectos en carpeta, abarcando desde ciencia básica aplicada hasta desarrollo tecnológico. Estos proyectos involucran a más de 1700 PyMEs y cooperativas en Argentina. El enfoque en la investigación y el desarrollo está demostrando su impacto en la economía, permitiendo a las PyMEs argentinas fortalecer sus capacidades de innovación y convertir las inversiones en conocimiento en exportaciones tangibles.
Argentina continúa posicionándose como un líder en investigación y desarrollo en América Latina, con una amplia plataforma de científicos e investigadores que impulsan avances significativos en diversos campos. El enfoque en la ciencia y la tecnología no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también fortalece la posición del país en el escenario global de la innovación.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música