fbpx
17
Dom, Ago

Interés General

La Municipalidad de Río Gallegos organizará este viernes una jornada de reflexión para conmemorar a los trabajadores fusilados en las huelgas obreras de 1921, en un contexto nacional donde los derechos humanos enfrentan nuevos desafíos.

Bajo el título “La Santa Cruz de las huelgas y el país actual”, el evento, que se realizará en el Teatro Héctor Marinero, busca resignificar la memoria histórica a 103 años de aquellos trágicos episodios.

El panel estará compuesto por destacados especialistas: la historiadora Alicia García, el escritor Miguel Auzoberria y el decano de la UTN Sebastián Puig. Sus exposiciones abordarán temas como “La Liga Patriótica”, “Las mujeres en los registros históricos”, y “El Estatuto de Perón en disputa”, acompañados por material histórico del Archivo Histórico Municipal.

Memoria en tiempos de retrocesos

La actividad surge de una colaboración entre la Mesa Local de las Huelgas y la Secretaría de Gobierno. Sara Delgado, titular de esta última, subrayó la importancia de este tipo de eventos en el actual panorama político:

“En los tiempos que vivimos, la agenda de los derechos humanos debe ocupar un lugar central para aquellos estados municipales que creen que es inviable un país sin memoria, verdad ni justicia”.

Delgado criticó lo que considera un “borrado” de los episodios históricos en Santa Cruz y conectó las huelgas de 1921 con el terrorismo de Estado de la última dictadura militar. “Los genocidios de los peones santacruceños y el de la dictadura del ’76 fueron borrados de un plumazo de la agenda provincial”, afirmó, destacando que las secuelas de estos crímenes perduran hasta el día de hoy.

Un juicio histórico en marcha

La funcionaria también destacó que, actualmente, la fiscalía federal de Lucas Colla en Caleta Olivia lleva adelante el tercer Juicio por la Verdad del país, relacionado con la masacre de los trabajadores rurales santacruceños durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Este juicio se suma a otros precedentes históricos como el de las Juntas y el de Napalpí, y busca esclarecer uno de los episodios más oscuros de la historia argentina.

La memoria como política pública

Delgado también lanzó una dura crítica al discurso oficial del presidente Javier Milei, quien suele destacar la Argentina de principios del siglo XX como una potencia mundial.

“Hace cien años, si reclamabas condiciones laborales, te fusilaban, y el único derecho que tenías era a morirte de hambre. Eso recién cambió con el Estatuto de Perón. El país de las huelgas es el país al que quiere volver Milei, pero no todo está perdido si somos capaces de hacer de la memoria una política pública”.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música