Para el mismo mes de alquiler y para una vivienda con la misma cantidad de ambientes, se observa que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) los inquilinos con contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan aproximadamente entre un 40% y un 50% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres.
En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba esta diferencia es aún mayor, con un valor promedio del alquiler de junio entre un 41% y 52% mayor respecto a quienes lo hicieron antes del decreto.
En los contratos más nuevos, el plazo de 3 años se presenta sólo en el 9,7% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a 1 año representan el 27,2% de los casos, mientras que los contratos entre 1 y 2 años son los más frecuentes, con un 57,7% de los casos relevados en junio.
El 15% de los encuestados indicó que se vio en la necesidad de mudarse en los últimos meses por no poder pagar el alquiler. Además, 7 de cada 10 inquilinos que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses.
El 62% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente. El mecanismo más frecuente para la actualización del precio del alquiler es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), seguido por el Índice de Contratos de Locación (ICL). En los contratos más nuevos es menos frecuente el uso del ICL o el coeficiente Casa Propia -índices que tienen en cuenta las variaciones salariales- y creció la participación de alquileres que se actualizan a partir del IPC o la cotización del dólar.
Ingresos del hogar que se destinan al pago del alquiler
Actualmente, la participación del gasto de alquiler más las expensas en los ingresos de los hogares encuestados representa el 34,4%, similar proporción a la registrada en la encuesta de marzo.
El aumento de la deuda en los inquilinos
En el informe de enero, el 53,1% de los encuestados respondía que poseía deudas de algún tipo, mientras que los datos de junio muestran que el 62% se encuentra endeudado. Es decir, al mismo tiempo que se destina una mayor proporción de los ingresos a pagar el alquiler, la cantidad de inquilinos endeudados también es mayor.
Respecto a la entidad acreedora o las personas con las que se endeudan los inquilinos, los resultados de junio son similares a los de marzo: se destacan en primer lugar los bancos emisores de tarjetas de crédito (44,3%), seguidos por endeudamiento con familiares y amigos (15,7%), bancos por préstamos personales (15%) y empresas de plataformas como Mercado Pago y Ualá (13.3%).
Dentro de este grupo de hogares inquilinos endeudados, el 31,3% no tiene sólo un acreedor, sino que posee deudas con dos, tres o más entidades al mismo tiempo, combinando deudas con tarjeta de crédito, plataformas y otras modalidades informales, contando principalmente con préstamos de familiares y amigos.
El 58,4% de los inquilinos endeudados no conoce la tasa de interés que paga por las deudas contraídas. En particular, aquellos que se endeudan con billeteras virtuales, plataformas de créditos, familiares y amigos, y medios informales son los que más desconocen la tasa de interés a pagar.
Finalmente, el 38% de los inquilinos con deudas afirma estar atrasado con el pago.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música